El día 09 de octubre del 2015 el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, inauguró junto a la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala, el Parque Eólico El Jume, que demandó una inversión de 20 millones de dólares.
De Vido destacó que "es soberanía energética haber incorporado a Santiago del Estero y a nueve provincias mas al Sistema Interconectado Nacional". "Esta nueva obra en Santiago del Estero no solo mejora la matriz energética, sino que incorpora 8 megavatios, lo cual representa un ahorro importante", resaltó el funcionario.
En un comunicado, Planificación Federal puntualizó que el Parque Eólico El Jume demandó una inversión de 20 millones de dólares, tiene una potencia instalada de 8 megavatios, brindará energía a más de 50 mil habitantes de Ojo de Agua y Quebrachos y estará en línea con el Sistema Interconectado Nacional.
Está ubicado en la localidad de El Jume, posee 4 aerogeneradores de 2 megavatios cada uno; Cada molino pesa 100 toneladas y consta de 1 torre de 85 metros de altura, 1 generador y 3 palas de 50 metros de radio.
Fuente: http://www.eldestapeweb.com/inauguraron-el-parque-eolico-el-jume-santiago-del-estero-n10933
Suiza es en realidad un país que goza de una limpieza envidiable. Allí la batalla contra la basura es toda una filosofía perfeccionada: se procesa todo lo que puede ser clasificado y separado.
Durante los años 80 hubo una verdadera catástrofe ecológica: los rios y lagos estaban contaminados con fosfatos y nitratos, la tierra con metales pesados y la gente producía toneladas de basura cada mes. Los habitantes empezaban a quedarse sin aire limpio para respirar y debieron tomar medidas desesperadas.
El método más efectivo mostro ser la clasificación de basuras. En Suiza no hay excepciones para nadie, todos estan obligados a separar y clasificar la basura en contenedores.
Por ejemplo para deshacerse de una bolsita de té usada se debe separar la etiqueta (que va al recipiente destinado al cartón), el papel va a los papeles usados y el residuo biológico va a la composta. Al pequeño gancho lo espera el bote de metal usado y el hilito va a dar a una bolsa debidamente marcada. Cualquiera pensaría que es un chiste pero no es así. Quienes no lo hagan deben pagar una multa.
Cada día se reciclan:
-
Papel. 70% del papel que se usa en el país es reciclado.
-
Cartón. Se recicla aparte del papel. Llevar a cabo este proceso con el cartón es más caro (costo asumido por quien lo ha usado).
-
Baterías. 60% de todas las baterías vendidas en Suiza regresan al proveedor y por ningún motivo se arrojan al cesto de basura.
-
Vidrio: Suiza lidera en cuanto a la cantidad de botellas que son devueltas. Más del 90% de los recipientes regresan a las fabricas para que el vidrio sea reciclado. Cabe resaltar que los ciudadanos deben quitarles la tapa y clasificar las botellas de acuerdo al color del vidrio.
-
Botellas plásticas. El 71% de ellas son recicladas.
-
Viejos aparatos electrónicos.
-
Recipientes de conservas (metálicos). Lo interesante aquí es que cada persona debe comprimirlos con una prensa magnética. El 70% de este tipo de recipientes son reciclados.
-
Recipientes de aluminio. (Que no son los mismos que los de conservas). El 90% de ellas se recicla.
-
Las lámparas de luz de día.
-
Cadáveres de animales. Debe pagarse un precio extra por este tipo de desechos. Está prohibido enterrarlos.
-
Aceite vegetal.
-
Aceite de vehículos. Cambiarle el aceite al automóvil de manera autónoma está prohibido y sólo puede hacerse por técnicos en estaciones de servicio autorizadas, y no es gratis.
-
Residuos compostados: residuos de comestibles, plantas domésticas, estiercol y la arena del gato, cenizas, aserrín, hojas del césped, ramas, etc.
-
Materiales domésticos neutros tales como piedras, porcelana.
-
Medicamentos caducos.
Claro que es posible tirar la basura al bote pero entonces habrá que ensuciarse pagando un impuesto que se cobra por cada kilogramo de residuos. Cada bolsa de basura debe tener una marca adhesiva que indica el pago de ese impuesto. Tirar 5 kilogramos de basura cuesta alrededor de 2 o 3 francos (2 o 3 dólares).
La policía de la basura (que en realidad sí se llama así aunque no lo creas) abre cada bolsa que no contenga la marca adhesiva y busca allí cualquier documento, recibo o factura que logre dar con el paradero de su dueño. La multa por evadir esta ley cuesta 10 mil francos, es decir cerca de 10 mil dólares.
La razón más importante del éxito de este método para deshacerse de la basura no son las elevadas multas o el temor a las autoridades, sino la conciencia de los ciudadanos. Todos saben que si cada uno clasifica su basura entonces la vida es mejor.
Fuente: http://genial.guru/creacion-inventos/asi-resolvieron-el-problema-de-las-basuras-en-suiza-18755/
Vancouver tiene en su horizonte convertirse en una de las ciudades más verdes del mundo en 2020, ya está dando pasos en ese sentido. Hace unos días su alcalde anunció que Vancouver se ha convertido en la última ciudad en comprometerse a funcionar con el 100 % de energía renovable. El objetivo marcado es difícil y conlleva concienciar a una población que supera los 600.000 residentes.
Este ambicioso objetivo se ha dividido en áreas, “Acceso a la Naturaleza”, “Cero Residuos” y “Transporte Verde”, segmentando para que la ciudadanía pueda tener mas claros los objetivos por áreas y también poder ver los resultados de forma mas clara.
Otra de las medidas que ha sorprendido a todos es que pavimentarán sus calles con plástico reciclado. El plástico será derretido y granulados para ser mezclado en el asfalto gris.
En el proceso normal para la fabricación de asfalto se necesitan unas temperaturas de 160 ºC para fundir los materiales, en el caso del plástico las altas temperaturas no serán necesarias ya que el plástico ser funde en un ambiente más frío, lo que reducirá en un 20% el consumo de combustible durante su elaboración. Este método permitirá que los trabajos no sean suspendidos durante el invierno.
Esta disminución de combustible se traduce en un ahorro económico, y además evitará que se emitan 300 toneladas de gases invernadero al año. También, durante la pavimentación con plástico, desciende la cantidad de vapores tóxicos que se liberan a la atmósfera para fijar el asfalto.
Este tipo de pavimentación cuesta tres veces mas que el común, lo que nos da una idea del compromiso por parte de las autoridades por implementar acciones “verdes” para poder cumplir con sus objetivos.
Fuente:
http://ecoinventos.com/vancouver-pavimenta-sus-calles-con-plastico-reciclado/#ixzz3rfXZOc00
El primer carril peatonal rápido ha abierto en el centro de Liverpool, tras darse a conocer un estudio que revelaba que el 47% de la población coincidía en que los viandantes lentos eran uno de los problemas más molestos en las calles de las grandes marcas, según informa el periódico inglés Independient.
La apertura de vías rápidas se limita, de momento, a la calle St. John, y permitirá a los impacientes compradores acelerar su paso entre la multitud para llegar al centro comercial Liverpool One. La investigación, realizada por el gigante comercial británico Argos, también ha revelado que los consumidores odiaban tener que luchar por quitarse a otros de en medio o esquivar a quienes se quedaban charlando frente a los escaparates.
La idea de vías rápidas es más popular entre los compradores jóvenes. De hecho, de quienes apoyaban la iniciativa, el 69% tenía entre 16 y 24 años, y sólo el 37%, más de 55.
La razón más popular para apoyar la iniciativa era evitar perder el tiempoporque había lentos' bloqueando el paso (31%), aunque otro motivo era la frustación de que la gente se parase para mirar el móvil (18%).
Pero parece que Liverpool no es ciudad para caracoles, puesto que ya en 2014, National Geographic realizó un experimento social relacionado. Introdujeron varios carriles para separar a las personas que querían utilizar los teléfonos móviles y los que no lo hacían.
Que tienen mucha prisa queda claro, pero con precaución siempre, que nunca se sabe si puede caer alguna multa por exceso de velocidad, o de pasimonia.
Fuente: http://www.elmundo.es/f5/2015/11/05/563b8d6a46163fd0298b4617.html
Street art, para alegrar las calles sombrías de Seúl (Corea), durante la temporada del monzón de lluvias, un equipo de diseñadores y directores de arte se asoció con PANTONE para poner en marcha un proyecto de Street art.
Un proyecto delicioso y muy oportuno con el objetivo de divertir, sorprender y entretener en estos días de lluvia que suelen ser tristes y te amargan la existencia.
Este trabajo ha sido bautizado con el titulo ‘Proyect Monsoon‘. Las calles descubren unos encantadores murales. Utilizando la técnica de pintura hydrochromic que es invisible hasta que se moja.
El resultado de este proyecto de Street art, es de lo más llamativo y atractivo para alegrarse la vista con estos murales de colores brillantes, que se inspiran en la cultura de Corea del Sur.
Haciendo hincapié en “la importancia de la corriente del río”. Es así, como se quiere trasladar el concepto creativo para divertirse y darle color a los días de la temporada del monzón.
Con imágenes vibrantes de criaturas como peces y tortugas, los habitantes de Seúl están invitados a un banquete visual cada vez que llueve, el proyecto de Street art ha ganado un Lápiz Negro y un Lápiz Amarillo en el 2015.
Billboards de realidad aumentada , que muestra de forma interactiva una visión del “Project Monsoon” , elstreet art sale a las calles antes de la temporada del monzón para que la gente viva de otra manera esta fecha tan señalada de lluvias.
Cuentan con una galería online, que exhibe fotos. Apoyando a la comunicación del proyecto, utilizan un hashtag llamado #ProjectMonsoon.
Este refuerzo de comunicación en las redes sociales son para tener una experiencia durante y después de la temporada de monzones .
La Función de geolocalización permite que puedas ubicar donde se encuentra el proyecto.
Fuente y galería completa en:
http://cirugiacreativa.es/street-art-disenos-que-aparecen-en-la-calle-con-la-lluvia
-
Reconocimiento oficial “acontecimiento de excepcional interés público”.
-
Beneficios fiscales a la conmemoración del Foro Iberoamericano de Ciudades.
Tras la celebración de sus dos primeras ediciones en Lima (Perú) y Veracruz (México), el Foro Iberoamericano de Ciudades se ha convertido en el mayor evento de las políticas de planificación y desarrollo urbano en Iberoamérica.
Tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica, en fecha 30 de Octubre, el reconocimiento de Foro Iberoamericano de Ciudades como “acontecimiento de excepcional interés público”. Este apoyo estatal supone el reconocimiento público del Gobierno de España a la labor que el Foro Iberoamericano de Ciudades está desarrollando, trabajando en la generación de un modelo de ciudad para Latinoamérica que partiendo de la planificación urbana y estratégica, la financiación de las ciudades y el diseño e implementación de ingeniería de servicios públicos desemboca en ciudades capaces de poner en funcionamiento los servicios públicos imprescindibles para que la ciudad se convierta en un espacio de igualdad de oportunidades para todos sus habitantes.
Además, supone un fuerte incentivo a las empresas que colaboren en las sucesivas ediciones de dicho evento pues reconoce a sus patrocinadores los máximos beneficios fiscales contemplados en la Ley de mecenazgo.
Foro Iberoamericano de Ciudades es un evento de carácter internacional que se desarrolla periódicamente en diferentes países de Latinoamérica, España y Portugal. Organizado por la Fundación Ciudad, su principal objetivo es el de trasladar todo el conocimiento acumulado en materia de desarrollo urbano sostenible a las ciudades participantes trabajando de primera mano con los representantes públicos de la mismas.
Para Tomás Vera, Director de Foro Iberoamericano de Ciudades. “El desafío de futuro en Latinoamérica se juega en las ciudades. Ciudades con servicios capaces de ofrecer oportunidades. El Foro Iberoamericano de Ciudades ofrece un espacio de encuentro con las ciudades para que expertos, empresas, profesionales y gestores públicos contribuyan a diseñar y desarrollar un modelo de ciudad eficiente, inteligente, sostenible e inclusivo”.
Según los resultados de la última Encuesta Origen Destino elaborada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), de los 18,4 millones de viajes diarios que se hacen en la Región Metropolitana, 6,3 millones corresponden a caminatas.
Este número hace que este modo de desplazamiento sea el que tenga mayor presencia, seguido por los autos (25,7%) y los buses del Transantiago (22,6%).
De acuerdo a lo propuesto por The City Fix, blog dependiente de la organización pro movilidad sostenible, Embarq, las caminatas podrían aumentar en las ciudades si se mejora la calidad de las aceras implementando ocho claves que acaba de formular.
Léelas a continuación.
1. Señalización
No solo los conductores necesitan señaléticas que les indiquen cuáles son las calles cercanas, los desvíos y cualquier otra situación que se puedan encontrar en el camino. Los peatones también necesitan información disponible en un trayecto que se puede visibilizar, por ejemplo, en mapas que identifiquen cuáles son los lugares que están a cinco minutos a pie, de igual manera como se hizo en las calles de Londres.
2. Seguridad permanente
Dos son las estrategias que Embarq recomienda para hacer que las veredas y los paseos peatonales le entreguen una mayor sensación de seguridad a los peatones.
La primera busca que estos espacios se perciban como más seguros durante el día, lo que se lograría con la instalación de negocios al nivel de la calle que permitan tener los ojos en la calles, ya sea por sus fachadas transparentes. La segunda consiste en hacer que estos espacios produzcan seguridad durante las noches, un punto que se podría conseguir con más luminarias.
3. Espacios atractivos
Las veredas con asientos y árboles son mucho más atractivas que aquellas en las que no hay ningún elemento que invite a permanecer en el espacio. Estos factores, sumado a los materiales de qué están hechos los elementos, pueden hacer más propicias ciertas características que terminan por beneficiar a la ciudad.
Por ejemplo, si se opta por tener veredas con más árboles y hacer el pavimento con materiales más ligeros que reflejen la luz solar, se evitará a crear islas de calor, es decir, áreas urbanas que a través de sus construcciones absorben el calor durante el día y lo liberan en la noche, haciendo que las diferencias de temperatura no se perciban.
4. Conexiones seguras
Muchas veces los peatones combinan las caminatas con otros medios de transporte público, como buses o metro. Sin embargo, la calidad y el diseño de la infraestructura de estos medios puede afectar la seguridad de los desplazamientos.
Como una manera de que las veredas y sus puntos de encuentro con otras áreas -como intersecciones- sean más seguros, se propone que las veredas estén conectadas e integradas con las redes de transporte más grandes de la ciudad.
5. Accesibilidad universal
Crear un espacio público que sirva a todos los posibles usuarios debería ser la meta de las ciudades al momento de diseñarlos. En este sentido, la idea es que las ciudades cuenten con espacios que puedan ser visitados por peatones que se desplazan de manera autónoma o que presentan algún grado de movilidad reducida.
6. Alcantarillas eficientes
Tener que caminar por calles y veredas inundadas vuelve completamente inútiles estos espacios. Frente a esto, Embarq aconseja optar por pequeñas innovaciones. Un ejemplo de esto son las jardineras que facilitan el drenaje de las aguas lluvia y que al mismo tiempo permiten regar las plantas.
7. Superficies de calidad
De acuerdo a Embarq, para que una vereda funcione correctamente, los diseñadores deben estar al tanto de cómo se está construyendo y determinar cuál es su calidad.
Ambos indicadores se pueden conocer a través de los materiales usados y si éstos garantizan ciertas características consideradas como óptimas y que corresponden a: que sean antideslizantes, coherentes, estables y firmes.
8. Tamaño adecuado
En una vereda existen tres zonas: central, considerada como libre y que es por donde circulan los peatones; de servicios, ubicada en un costado de la calzada y que se caracteriza por tener asientos y basureros, y de transición, en donde se conecta el área libre con los edificios.
Teniendo en cuenta esta clasificación y la relación entre los espacios de cada una para que cumplan sus funciones, se pueden diseñar las veredas del tamaño adecuado.
Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/04/08/ocho-claves-para-disenar-mejores-veredas-y-conseguir-ciudades-mas-activas/
En California, las empresas contaminantes están pagando los paneles solares a las familias mas desfavorecidas. No es caridad por parte de las empresas exactamente, es una iniciativa política de estado de California. Muy buena política, por cierto.
El San Francisco Chronicle explica cómo surge un nuevo programa público en el que las empresas deben pagar, por tonelada, por su CO2 emitido a a atmósfera. La recaudación se destina a la compra de paneles solares para los hogares mas pobres.
El programa será dirigido por la organización sin ánimo de lucro GRID Alternatives. Hasta ahora se han recaudado 14,7 millones de dolares a través del sistema que obliga a las fábricas, centrales eléctricas, refinerías de petróleo y otras empresas a comprar créditos por cada tonelada de dióxido de carbono y otros gases contaminantes que emitan a la atmósfera.
California es el mejor estado de EEUU para el desarrollo de la energía solar; con unos buenos programas de ayudas, empresas innovadoras y consumidores involucrados que han ayudado a la energía solar a conseguir un punto de apoyo más fuerte que en cualquier otro estado americano. Pero hasta ahora la mayor parte de la energía solar estaba únicamente al alcance de las clases medias-altas y los ricos por supuesto, sobre todo debido al alto coste de la instalación.
Se calcula que 1.600 hogares a finales del próximo año tendrán de forma gratuita energía solar en sus casas gracias a este programa. Dependiendo de la zona, puede ahorrar a las familias entre 400 y 1.000 dólares al año en electricidad.
Este método parece que funciona muy bien: fábricas y plantas de combustibles fósiles pagan los daños que están haciendo al planeta, y los créditos van a repararlo. En este caso, los beneficios van tanto para el medio ambiente: la energía limpia significa menores emisiones y para los residentes de bajos ingresos, que reciben una ayuda para las facturas de electricidad.
Hasta para los políticos mas conservadores del estado de California están a favor de esta iniciativa. Un programa que ya quisiéramos se aplicara en muchos otros países del mundo.
Fuente: http://ecoinventos.com/california-dara-paneles-solares-gratis-a-familias-con-pocos-recursos/#ixzz3pCbjToHJ
Las autopistas que se construyen en las ciudades muchas veces se hacen como una solución a la congestión vehicular. Sin embargo, la teoría de la demanda inducida ha demostrado que cuando los automovilistas tienen más vías, optan por seguir usando este medio en vez de elegir el transporte público o la bicicleta y como resultado la congestión no disminuye.
Por esta razón, hay ciudades que han optado por quitarle espacio a los autos y donde antes habían autopistas, hoy hay nuevos parques urbanos y calles menos congestionadas.
A continuación les mostramos seis casos de este tipo. Algunos ya están listos y otros en construcción. Para sorpresa de algunos la mayoría de los proyectos están en EE.UU. lo que refleja que los planificadores de este país están estudiando las políticas de transporte europeas, tal como les contamos en nuestro artículo sobre cuáles son las “9 razones por las que EE.UU. es más dependiente del auto que Europa”.
1. Harbor Drive, Portland.
Una de las primeras autopistas estadounidenses que se eliminó para dar paso a un parque fue Harbor Drive, ubicada en Portland y construida en un costado del río Willamette. En 1974 comenzaron los trabajos de transformación y se demolió para dar paso al parque Tom McCall.
El puente Hawthorne, que era original de la autopista, se mantuvo y se transformó en un puente para ciclistas y peatones, permitiéndoles conectar la Primera Avenida con el parque.
2. Cheonggyecheon, Seúl.
La autopista elevada de Cheonggyecheon, en Seúl, se construyó sobre un canal del mismo nombre. Pero ante la contaminación ambiental y el ruido que generaban los más de 160 mil autos que transitaban por ella diariamente, el alcalde Lee Myung Bak impulsó un plan para demoler la autopista y construir un parque.
La propuesta que se llevó a cabo fue diseñada por Kee Yeon Hwang que consideró la limpieza del canal y le devolvió su rol como lugar de encuentro, ya que antes de que se hiciera la autopista, hace más de 50 años, los habitantes iban hasta el canal a lavar su ropa. Asimismo, permitió recuperar un espacio público, disminuir el ruido y la temperatura de los lugares más cercanos en donde se hicieron estudios que demostraron que la temperatura bajó, en promedio, 3.6ºC.
3. Embarcadero Freeway, San Francisco.
A principios de 1980, en San Francisco, se comenzó a hablar de un plan para demoler la autopista California 480 con la idea de construir un parque. Sin embargo, no fue hasta 1991 en que la autopista de dos pisos se demolió por los daños que tuvo tras el terremoto de 1989 y que permitieron hacer estudios que concluyeron que reconstruir la autopista era mucho más costoso que hacer un parque.
Ahora el lugar tiene una de las mejores vistas de la bahía de San Francisco en un parque de varios kilómetros con paseos peatonales y ciclovías.
4. Madrid Río, Madrid.
En el año 2000 se puso en marcha el Proyecto Madrid Río que buscaba recuperar el borde del río Manzares al que no se podía acceder fácilmente por los tramos de la autopista M-30 que lo atravesaban.
Como en el lugar hay varias construcciones históricas, como el Puente de Segovia -el puente más antiguo de la ciudad-, la Ermita Virgen del Puerto y el Puente del Rey, el proyecto consideró su recuperación para mantener la historia de la ciudad en medio del parque. Incluso, la Puerta del Rey, una construcción que data del reinado de José Bonaparte, pudo volver a su ubicación original, ya que había sido trasladada durante la construcción de la autopista.
En 2011 se inauguró el parque que permite a los ciudadanos hacer algún deporte, pasear y conocer más del pasado de la ciudad. En este caso, la autopista no fue demolida completamente, sino que el tránsito de los autos se desvió a túneles subterráneos.
5. Park East Freeway, Milwaukee
En los años ’60, el centro de la ciudad iba a estar rodeado por la autopista Park East Freeway. Pero, los vecinos comenzaron a oponerse al proyecto por el ruido y la contaminación que generaría su construcción y funcionamiento. Por este motivo, la autopista nunca se terminó y ciertos tramos fueron demolidos entre 1999 y 2002 para desarrollar el proyecto Park East Corridor, el que una vez inaugurado permitirá un libre acceso desde el centro hasta el río.
El total, el nuevo parque tiene 60 hectáreas de las cuales 24 se destinarán a nuevas construcciones para reurbanizar el sector. Por ahora, el sector norte del parque es el que muestra más avances a través de la remodelación de las principales avenidas que conectan con el centro de la ciudad.
6. Alaskan Way, Seattle.
En 2001 un terremoto dañó el Viaducto de la Autopista Alaska, en Seattle. En un principio pensaron en reconstruirlo, pero ahora lo harán en un túnel subterráneo con cuatro pistas para que en la superficie el paseo Bahía Elliott se una con el resto de la ciudad a través de un nuevo espacio peatonal. Se estima que el parque sea inaugurado durante el próximo año.
Fuente:
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/04/08/6-ciudades-que-cambiaron-sus-autopistas-por-parques-urbanos/
Los techos verdes tienen un efectos aislante que ayuda a reducir la cantidad de energía necesaria para calentar el edificio en invierno y enfriarlo en verano. Además retienen el agua de lluvia, reducen los problemas de escorrentía y favorecen a la biodiversidad y aves que necesitan anidar en la llamada “jungla urbana”.
París es la ciudad de la luz. Su metro, uno de los más famosos del mundo. Algunas de sus estaciones, convertidas en espacios fantasma por haber sido abandonadas, volverán a utilizarse cuando se haga realidad esta propuesta definida por el estudio de arquitectura parisino Oxo Architectes, fundado por el arquitecto Manal Rachdi.
Durante el último siglo hemos adaptado las ciudades para acomodarlas al automóvil. Las distancias entre nuestra casa y los lugares donde pasamos el día -trabajo, amigos, comidas- son enormes y necesitamos transporte motorizado.
Pero Assaf Biderman explora alternativas al coche, en consonancia con la tendencia a reducir el tráfico en las grandes ciudades. Y ha llegado a la sustituta perfecta, junto con multitud de hipsters urbanos: la bicicleta. "Más de 4.000 millones de personas en el planeta saben montar en bici. Sólo lo supera el caminar. Es eficiente, asequible, elegante", asegura.
¿Pero cómo atravesar esas enormes distancias en una bici? Con un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Copenhague: la Copenhagen Wheel, una rueda que "transforma tu bicicleta en un transporte eléctrico inteligente". Siete ordenadores internos y varios sensores aprenden las conductas de pedaleo y ayudan al ciclista.
"Es una pieza de propulsión, como un robot. Algo que cualquiera puede poner en su bici, sólo tiene que cambiar la rueda. Treinta segundos, y tu bici está preparada para las ciudades modernas de hoy en día", sostiene este científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
La rueda se maneja a través del smartphone, y controla el esfuerzo de los pedales y el tráfico de la ciudad a través de una app. Hay distintos modos de circular, desde ecológico hasta turbo, así como uno de ejercicio en el que la bici trabaja contra ti. El objetivo es la conquista urbana: reducir el número de coches en las calles.
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2015/10/05/rueda-copenhagen-wheel-bicis_n_8244128.html
El país americano pone en marcha un ambicioso programa, apoyado en las reformas llevadas a cabo por el Gobierno actual con la intención de convertirse en una de las mayores economías del mundo en tres décadas. La embajadora de México en España asegura que para desarrollar el plan es necesaria la participación de las empresas españolas, líderes en sectores como las infraestructuras y las energías renovables.
La economía mexicana trabaja a toda máquina para situarse entre las siete mayores del mundo y uno de los puntos fundamentales para conseguirlo atañe, y mucho, a las empresas españolas. Porque se trata deuno de los planes de infraestructuras más ambiciosos jamás visto, con un objetivo de inversión superior a los 400.000 millones de euros.Roberta Lajous, embajadora de México en España, lo desgranó durante su participación en el desayuno informativo organizado por Vozpópuli yExecutive Fórum y patrocinado por Ferrovial.
Lajous, presentada en el acto por Jesús Cacho, director de Vozpópuli, eIñigo Meirás, consejero delegado de Ferrovial, hizo un llamamiento a las empresas españolas presentes en México e interesadas en invertir por primera vez para participar en el plan de infraestructuras. “Para crecer como queremos necesitamos el talento, la capacidad tecnológica de las empresas de España”.
Aunque el programa de inversiones abarca seis grandes sectores de la economía mexicana (comunicaciones, energía, sanidad, desarrollo urbano, vivienda y turismo), hay un proyecto que sobresale por encima de todos, calificado por la propia embajadora como “la joya de la corona”: el nuevo aeropuerto de México D.F., para el que hay prevista una inversión de 9.000 millones de euros. El Gobierno también desarrollará nueve grandes proyectos de carreteras y pretende duplicar la capacidad de sus puertos.
Pero no es el único. Los planes también son ambiciosos en el ámbito energético, uno de los pilares de las múltiples reformas introducidas por el Gobierno de Enrique Peña Nieto, que abre la puerta a la participación de compañías extranjeras, hasta ahora vetadas para este ámbito en México.
“Será fundamental la participación de empresas españolas en este punto, sobre todo en lo que se refiere a las energías renovables”, apuntó Lajous, que admitió que la legislación que articula la gran reforma energética azteca va con retraso, aunque también aseguró que se ha dado ya el paso más difícil, con la reforma constitucional.
Mejorar en el comercio
Lajous aseguró además que las relaciones bilaterales con España “pasan por un momento óptimo, tanto en el plano económico como en el cultural”. El único pero es el punto relacionado con el comercio entre ambos países, en el que la embajadora aseguró que existe un notable margen de mejora. “Las cifras no se corresponden con dos economías tan fuertes como la española y la mexicana”.
Precisamente, México está en el mejor momento de su historia en cuento a inversión extranjera se refiere, con cifras que se aproximan a los 83.000 millones de euros (España es el segundo inversor en la economía azteca tras EEUU).
La embajadora destacó que, además, México cuenta con su cota de inflación más baja de los últimos 45 años y una política económica estable. Un escenario en el que el país pretende basar su salto al séptimo escalón entre los más ricos del mundo, desde la posición decimocuarta que ocupa en la actualidad (justamente un escalón por debajo de España).
Menor dependencia del petróleo
Una de las incertidumbres que se cierne sobre México es la fuerte bajada experimentada por el precio del petróleo, del que el país azteca es un gran exportador. En este sentido, Lajous explicó que uno de los objetivos de la reforma fiscal llevada a cabo en México fue el rebajar la dependencia del crudo.
“La medida fue impopular porque supuso una subida de los impuestos pero ahora se están viendo los resultados positivos”, aunque admitió quealgunas inversiones importantes han tenido que cancelarse como consecuencia de la volatilidad en los mercados de materias primas.
En la actualidad, el petróleo y los minerales tan sólo suponen un 16% de las exportaciones de México, dominadas claramente por el sector manufacturero.
Fuente: http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/69099-mexico-lanza-un-plan-de-infraestructuras-de-400-000-m-para-ser-la-septima-economia-del-mundo
Uno de los grandes problemas que enfrentan las ciudades del mundo son lasinundaciones que generan los episodios de lluvias, en especial cuando son intensas.
Un problema que implica frecuentes y costosos trabajos de limpieza de canales, drenajes y sistemas de alcantarillado para evitar colapsos de las ciudades.
Sin embargo, el revolucionario invento de una empresa británica que desarrolla materiales de construcción sostenibles podría ser la solución a estos problemas. Se trata de un tipo de asfalto que absorbe agua y -lo más llamativo- que lo hace en grandes cantidades.
El asfalto puede drenar hasta 3.300 mil litros de agua en un minuto para dejar calles,estacionamientos, caminos y ciclovías prácticamente secos y seguros para el tránsito de peatones y vehículos.
¿DÓNDE VA EL AGUA?
El concreto, bautizado como TopMix Permeable, actúa como un revestimiento absorbente que filtra el agua en vez de dejarla en su superficie formando charcas.
El agua se acumula bajo la capa de concreto hasta que comienza a evaporarse. Además, y como una ventaja extra, el agua en evaporación evita que el pavimento se caliente en exceso en días calurosos.
El pero de esta tecnología es que no sirve para lugares de frío extremo, pues si el agua se congela debajo podría agrietar el pavimento.
Fuente: http://www.t13.cl/noticia/tendencias/tecnologia/Este-revolucionario-asfalto-calles-absorbe-miles-de-litros-de-agua
Ganar puntos por reciclar es el concepto de Ecopuntos, un sistema de reciclaje integrado que busca incentivar esta actividad a través de la entrega de premios. Así lo define Julio Martínez, quien junto a Marcos Villafuerte, encabezan este proyecto que se empezó a aplicar en Guayaquil desde abril de este año.
La idea nació del joven empresario colombiano Camilo Jiménez, en 2010, a partir de la investigación en universidades de tres países de Latinoamérica, con el fin de evaluar el comportamiento de las personas frente a los tachos de reciclaje de basura.
Tras el estudio se llegó a la conclusión de que solo 7 de cada 100 personas se detenían en los contenedores tradicionales a separar sus residuos reciclables, permitiendo vislumbrar la ineficiente situación del reciclaje en la región.
Así nació Ecopuntos, con la intención de revolucionar el tradicional ejercicio de reciclar, haciéndolo más fácil y rápido para el ciudadano común con el beneficio extra de los puntos. Actualmente existen cerca de 24 quioscos interactivos en universidades, centros comerciales, edificios o gasolineras de Colombia; también hay Ecopuntos en Perú, Chile y México.
Marco, involucrado desde antes en la gestión de protección ambiental, conoció del tema durante un viaje que realizó a Bogotá hace dos años. Tras estudiarlo hicieron los contactos con Jiménez e importaron dos máquinas este año. Una está en el patio de comidas del c.c. Albán Borja y la otra en la Espol, en este sitio tuvo gran acogida por los estudiantes, quienes incluso compiten entre ellos para alcanzar los mejores rankings.
“Hay jóvenes que llegan a los 800 envases sin canjear ningún premio, solo lo hacen por la forma correcta de reciclar”, cuenta Julio. “En la Espol descargamos hasta tres veces al día el depósito de los envases, fue una locura”, aseveró.
Cinco colaboradores hacen posible que este quiosco funcione todos los días e intentan concienciar a la ciudadanía, "el margen de la ganancia de reciclaje es mínima", dice Julio. "La idea es hacerlo un modelo de negocio, aunque en realidad el negocio no está detrás de la parte ambiental sino de la parte de marketing verde”. Explica que la idea es poder vender la publicidad en los espacios o paneles de la máquina a empresas ecoamigables, como ya se ha hecho en Colombia con compañías como Coca-Cola, Bavaria, Unilever, Alpina, Tetra-Pak, Natura, Peldar, Biomax, Carrefour, entre otras.
A través de una interfaz virtual amigable, las personas se inscriben y depositan envases de plástico, vidrio o cartón.
El sistema registra cada artículo por medio del escaneo del código de barras, otorgándole un punto por cada envase que se deposite en la máquina. Los puntajes pueden ser acumulados y canjeados por recargas móviles, entradas al cine y consumo en cafetería.
El trabajo no termina simplemente en recolectar. La Empresa de Tratamiento de Residuos ETR ayuda a seleccionar los envases y realizan el proceso de reciclaje y ayuda a la Fundación Tierra Limpia.
Mil cuatrocientos envases de bebidas se han recolectado con las dos máquinas que hay en la ciudad.
Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/09/17/nota/5129195/te-dan-puntos-reciclar
El país socialmente más inclusivo de América es Uruguay. Suma 80,2 puntos sobre 100 en el Índice de Inclusión Social 2015 que publica la revista Americas Quarterly, perteneciente a la Sociedad y el Consejo de las Américas (AS/COA por sus siglas en inglés), dos organizaciones que trabajan en tandem para promover la educación, el diálogo, la democracia y los negocios en la región.
En el segundo puesto está Estados Unidos, con 73,1. Tercero se encuentra Argentina, con 71,9. Luego vienen Costa Rica (68,8), Chile (68), Brasil (63,2), Ecuador (60,5), Bolivia (58,5), Colombia (51,4), Perú (46,6), Paraguay (44,7), El Salvador (42,3), México (40,3), Nicaragua (31,2), Honduras (28,9) y Guatemala (25,7).
"La idea del Índice es que se evalúan los países no apenas con base en lo que dicen los indicadores económicos, sino que es una mirada multidimensional que combina cifras objetivas -por ejemplo la matrícula en la escuela secundaria- con la percepción de los ciudadanos frente al gobierno. Creemos que es una mirada más completa que la simple medición de indicadores", explicó Alana Tummino, directora de Política Pública de AS/COA y una de las autoras del estudio, consultada por Infobae.
"Además el índice recolecta información desagregada por género y por raza, y eso es muy importante, porque quiere decir que los países están mirando no sólo los números redondos sino también los matices de cómo sus políticas públicas afectan a sectores específicos de la población, por ejemplo las mujeres y las minorías", agregó
El índice se calcula a partir de 15 variables: porcentaje de crecimiento del PIB 2004-2014, proporción del PIB invertido en programas sociales, matrícula de educación secundaria, derechos políticos, civiles, de la mujer y LGBT, inclusión etnorracial, participación ciudadana, inclusión financiera de género, porcentaje de la población que vive con más de cuatro dólares al día, empoderamiento personal, capacidad de respuesta del gobierno, acceso a una vivienda adecuada y acceso a un empleo formal.
Infobae se centró en siete de ellos, considerados los más relevantes para desentrañar algo tan complejo como el grado de inclusión social que hay en un país.
-
Gasto social
-
Inclusión educativa
-
Derechos políticos
-
Inclusión etnorracial
-
Inclusión etnorracial
-
Vivienda adecuada
-
Empleo digno
Fuente y artículo completo:
http://www.infobae.com/2015/09/19/1756476-los-diez-paises-america-mas-inclusion-social
A fin de frenar el uso del automóvil e incentivar otro tipo de transporte público para evitar daños al medio ambiente, se celebra este martes el Día Mundial Sin Automóvil (DMSA).
Durante este día se hace un llamado a los ciudadanos a realizar sus trayectos en bicicleta o caminando para que al menos por un día se reduzcan las emisiones contaminantes hacia la atmósfera.
La iniciativa se remonta a partir de la crisis petrolera de 1973, donde se requirió la reducción del uso de los vehículos motorizados, y las primeras ciudades en aplicarlo fueron como Reikiavik en Islandia, La Rochelle en Francia y Bath en Reino Unido.
Pero fue hasta 1997 que Gran Bretaña implementó la jornada sin automóviles como una campaña a nivel nacional.
En el año 2000 se constituye como una iniciativa europea por la Comisión Europea y se toma como día mundial y se implementa en Europa extendiéndose las actividades por una semana ("semana de la movilidad").
Actualmente Bogotá y Medellín en Colombia tienen la mayor celebración del Día Mundial Sin Automóvil, estableciéndose a través de un referéndum la prohibición de circular por la ciudad de cualquier automóvil particular. En otras ciudades colombianas también se lleva a cabo esta jornada en diferentes fechas.
La jornada, en la que participan 1.585 ciudades de 41 países, se enmarca en la Semana Europea de la Movilidad, que desde el año 2000 aboga por alternativas de transporte para mitigar los efectos del cambio climático.
Bogotá programa un día sin auto al año, en febrero, aprobado por referéndum en 2000. Por resolución de Petro, sin embargo, este año sumó una segunda jornada el 22 de abril para conmemorar el Día Mundial de la Tierra. En esa oportunidad, la alcaldía dijo que se había reducido en un 75% la emisión de dióxido de carbono.
En esta tercera convocatoria, se espera que más de 1,5 millones de automóviles y unas 450.000 motocicletas dejen de transitar por la ciudad, según estimaciones oficiales.
Pese a que la medida tiene respaldo en amplios sectores, los comerciantes la cuestionaron por su impacto económico.
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Fuente y noticia completa en:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-y-metas-de-desarrollo-sostenible/?1234
El sector ambiciona un futuro sin retenciones gracias al desarrollo de ‘apps’ que informan del tráfico en tiempo real y a reformas laborales.
-
Waze. "Es una de las aplicaciones más utilizadas", mantiene Monclús. Con una comunidad formada por más de 30 millones de usuarios, está disponible para Android, iPhone y Windows Phone. Es gratuita.
-
Michelin Navigation. Calcula el tiempo requerido para llegar a un lugar según el estado del tráfico en cada momento. Para Android e iPhone, es también de descarga gratuita.
-
Inrix Traffic. "Establece la ruta más rápida desde casa al trabajo: tiempos de salida recomendados, previsiones de tráfico y alertas personalizadas para cada conductor", relata la empresa. Es gratis. Para Adroid, iPhone y Windows Phone
-
DGT. Es la primera aplicación oficial de la Dirección General de Tráfico. "Puedes crear tus rutas más utilizadas para conocer las incidencias que existan en ella", sentencia la institución.
Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2015/09/11/actualidad/1442002395_456223.html
Un sistema de transporte pensado para que los usuarios deban caminar unos 15 minutos por trayecto y la construcción de vías dedicadas a las bicicletas pueden tener un impacto enorme en el presupuesto de salud de las ciudades.
Un estudio del Banco Mundial reveló que por cada dólar que invierte Bogotá en construcción de vías exclusivas para bicicletas (llamadasCicloRutas), la capital colombiana se ahorra casi tres dólares en servicios de salud.
El uso de la bicicleta dentro de las ciudades tiene, además, la ventaja de que contribuye a reducir el número de vehículos en las vías, con lo que se generan beneficios en otros aspectos, como la reducción de la congestión y de la contaminación ambiental.
Adicionalmente, más del 70% de los usuarios de las CicloRutas se desplazan en bicicleta porque les parece un modo de transporte rápido para llevarlos a su destino, según estudios.Para conversar sobre estos temas, seguimos a Leonardo Cañón, especialista en Transporte, por las congestionadas calles de Bogotá.
En el mundo mueren 1,3 millones de personas al año por accidentes de tránsito. De ellas el 90% se producen en países de bajos y medianos ingresos (OMS 2013). Actualmente es la octava causa de muerte en el mundo, y si la tendencia sigue igual, se espera que se convierta en la quinta causa para el año 2030. La mayoría de estas muertes corresponden a peatones y ciclistas vulnerables en países en desarrollo, que son golpeados por vehículos motorizados(OMS 2009).
Estos son algunos de los datos que sirvieron como motivación para crear la guía Cities Safer by Design, (Ciudades más seguras a través del diseño), lanzada la semana pasada por la iniciativa de movilidad urbana de EMBARQ y el WRI Ross Centro para Ciudades Sustentables.
Esta publicación es una guía de referencia para ayudar a las ciudades a salvar vidas de víctimas fatales por accidentes de tránsito, a través de la mejora del diseño de calles y el desarrollo urbano inteligente. Esta guía práctica incluye ejemplos de ciudades de todo el mundo y 34 elementos de diseño diferentes para mejorar la seguridad y calidad de vida.
A partir de esta publicación en The City Fix hicieron un resumen con 7 principios para diseñar ciudades más seguras. Los que les contamos a continuación:
1. Evitar la expansión urbana
Las ciudades conectadas y compactas, en general, son más seguras que aquellas extensas. Por ejemplo, Estocolmo y Tokio, ambas ciudades bastante compactas, tienen las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito más bajas del mundo, con menos de 1,5 muertes por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, la extensa Atlanta, tiene una tasa de mortalidad 6 veces mayor, con 9 muertes por cada 100.000 habitantes.
Si las ciudades tienen cuadras más pequeñas, calles pensadas para los peatones y la densidad suficiente para poder acceder fácilmente al transporte público, servicios, entretenimiento y espacios públicos, se reduce la necesidad de los viajes en automóvil, asegurando a la vez, espacios seguros para caminar y andar en bicicleta.
2. Reducir la velocidad de los automóviles motorizados
Está comprobado que si se reduce la velocidad de los automóviles, baja drásticamente el riesgo de muertes. Sobre todo, si se reduce por debajo de los 50 kilómetros por hora.
Las ciudades pueden implementar zonas de baja velocidad y “calmar el tráfico en toda la zona”, con elementos como reductores de velocidad y pasos peatonales. La investigación muestra que los montículos pueden reducir considerablemente la velocidad de los autos. Por ejemplo en París, se ha usado este tipo de herramienta en muchas calles de la ciudad para bajar la velocidad a 30 kilómetros por hora.
3. Asegurar que las Avenidas principales sean seguras para todos y no sólo para los autos
Garantizar la seguridad es particularmente importante en las avenidas principales de las ciudades, donde los peatones y los automovilistas a menudo se mezclan.
La iniciativa “calles completas“, un creciente movimiento mundial cuyo objetivo es crear calles donde todos los tipos de usuarios tengan cruces seguros y espacio vial exclusivo, ha hecho que varias calles en diferentes ciudades empiecen a incorporar la seguridad necesaria para diferentes tipos de desplazamientos.
Un estudio en ciudad de Ciudad de México encontró que por cada aumento de un metro de anchura de una calle sin espacios protegidos, los accidentes de peatones aumentaron un 3%. La ciudad recientemente reconsturyó su Avenida Eduardo Molina como una “calle completa”, con ciclovías y un bandejón central verde para los peatones. Cambios similares, aunque menos drásticos, en el diseño de algunas calles de esta ciudad se han traducido en una caída de casi el 40 por ciento de los accidentes fatales.
4. Crear espacios de calidad dedicados a los peatones
Si los peatones no tienen espacios de calidad, están expuestos a un mayor riesgo.
Lugares exclusivos para los peatones como aceras, calles y plazas son herramientas eficaces para la protección de los caminantes.
En los últimos años, la ciudad de Nueva York ha liderado un cambio global reemplazando espacios en la calle que estaban destinados a los autos, por zonas libres de vehículos destinadas a quienes caminan por la ciudad. Por ejemplo, una gran parte de Times Square es ahora sólo accesible para los peatones y ciclistas. Cambios como estos han siginicado una reducción del exceso de velocidad de un 16% y una reducción del 26% en accidentes con lesiones.
5. Proporcionar una red segura y conectada para ciclistas
Estudios realizados en varias ciudades del mundo, dicen que la tasa de accidentes baja y más gente se sube a la bicicleta cuando hay infraestructura exclusiva para ciclistas, la cual además de sólo existir, debe conectar las áreas residenciales con servicios, escuelas, parques y transporte público.
Como ejemplo, en Bogotá, Colombia, entre el 2003 y el 2013, redujeron el porcentaje de ciclistas muertos en un 47.2%, al construir 100 km de ciclovías. Además con esta medida aumentaron el número de viajes diarios en bicicleta de un 3 a un 6 por ciento.
6. Garantizar el acceso seguro a transporte público de calidad
El transporte público de calidad traslada a más personas y produce menos accidentes que los viajes en vehículos privados. Las investigaciones muestran que un sistema bien implementado de tránsito rápido de autobuses (BRT) puede reducir las muertes de tránsito y lesiones graves en un 50 por ciento.
Pero, no es suficiente sólo proporcionar transporte público de calidad, sino que los planificadores también deben garantizar un acceso seguro de los viajeros a él.
elo Horizonte en Brasil lanzó recientemente BRT MOVE, llevando aproximadamente 700 mil pasajeros por día. Para su implementación la ciudad reconstruyó calles y creó vías exclusivas para los buses con cruces claramente marcados y de fácil acceso peatonal, logrando que sea seguro para quienes viajan, esperan y toman el autobús.
7. Utilizar el análisis de datos para detectar áreas problemáticas
Las ciudades pueden analizar datos para integrar las soluciones mencionadas en los puntos anteriores. Esto significa en principio tener buenos sistemas de recolección de datos acerca de sus tasas de accidentes de tráfico.
En el siguiente mapa de Eikisehir en Turquía, a través del uso del software “PTV Visum Safety” crearon un mapa de calor para identificar los lugares donde existen más accidentes.
Otro ejemplo es Londres donde utilizaron el mapeo y análisis de datos de accidentes, con el que pudieron identificar que el creciente aumento de accidentes de ciclistas en el centro de la ciudad se debía a choques con camiones de entrega de mercancías. Con esta información crearon un programa piloto para reprogramar las entregas en horas de bajo tráfico de ciclistas.
Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/07/30/7-principios-para-disenar-ciudades-con-menos-accidentes-de-transito/
Angustia por la autonomía (o range anxiety si lo prefiere en inglés): dícese del miedo a quedarse tirados porque al coche no le queda suficiente combustible para llegar al destino. Se aplica, sobre todo, a los eléctricos.
Carreteras eléctricas: posible remedio para el síndrome anteriormente descrito, todavía en fase de pruebas aunque su principio de funcionamiento es bien sencillo. El automóvil, en lugar de moverse sólo con la energía almacenada en su batería, lo hace también con laelectricidad que le suministra la propia carretera a medida que se desplaza sobre ella.
El último ensayo clínico lo acaba de lanzar el Gobierno del Reino Unido, a través de la empresa pública Highways England encargada de las autopistas y principales carreteras del país. En el proyecto también se han involucrado fabricantes como Renault, BMW y Scania. La idea es que comience antes de que acabe el año y se prolongue 18 meses.
Las pruebas no se llevarán a cabo en vías abiertas. Se construirán tramos ex profeso, pero con todas las características de una autopista. La fórmula escogida no contempla una conexión física entre la vía y el vehículo como usan Alstom o Siemens (ver apoyo), sino que la transferencia de electricidad se produce de forma inalámbrica, por inducción.
No es una fórmula novedosa. Hace ya más de un siglo que Nicola Tesla la planteó y, de hecho, en Corea del Sur existe desde 2013 una ruta de 12 kilómetros para autobuses de transporte público que reciben la electricidad en marcha. En el propio Reino Unido, en Milton Keynes, se han instalado puntos de recarga inalámbrica para estos vehículos, aunque tienen que estar parados. No tardando mucho, habrá automóviles que ofrezcan esta última posibilidad, que ya se ha empezado a implementar para una tarea tan sencilla como recargar el teléfono móvil.
Los retos de las carreteras eléctricas inalámbricas, en cambio, son muy superiores.
El primero pasa por modificar los automóviles y garantizar que los campos magnéticos que se generan para transferir la energía desde la carretera hasta ellos son seguros. Luego, bastaría con hacer que el sistema sea inteligente de forma que sólo lo puedan activar los coches que estén preparados.
El gran escollo es, sin duda, el coste de construcción. Highways England calcula que la compra del material de la parte eléctrica, su instalación y la de las conexiones añadirán alrededor de tres millones de euros extras de gasto por kilómetro respecto a una vía convencional. Y eso, para un único carril.
Además, habría que sufragar el coste de la energía. Según los cálculos hechos para un periodo de explotación de 20 años, la factura eléctrica será más del doble que la de la infraestructura. Y esto sin contar que, en el mismo periodo y por cada kilómetro de vía, las arcas públicas dejarán de ingresar 20 millones de euros en impuestos al reducirse el consumo de combustibles fósiles.
Fuente: http://www.elmundo.es/motor/2015/08/21/55d6e24fca4741bb088b4572.html?intcmp=HEMSUPL
Bike Friendly Cities es un proyecto que a través de una serie de videos reflexiona acerca de los factores qué han llevado a ciertas ciudades a convertirse en líderes mundiales en el uso de la bicicleta.
Es el caso de Sevilla, una ciudad que en pocos años impulsó políticas con las que pasaron de tener un 0,2% de personas transportándose en bicicleta a un 9%. Hoy cerca de 70 mil personas usan la bicicleta en esa ciudad todos los días.
En este video, algunos de los protagonistas de esta gran transformación, que se ha vuelto un ejemplo mundial, cuentan cómo ha cambiado la ciudad gracias a la bicicleta.
Hoy Sevilla tiene un puesto indiscutido en el reconocido ranking de las 20 ciudades amigables con las bicicletas realizado por Copenhagenize.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/770756/video-como-sevilla-logro-que-70-mil-personas-usen-la-bicicleta-todos-los-dias
La producción de plástico aumentó un 500% desde 1980, según un estudio publicado en la revista Science. Esta elevada cifra trae consigo problemas que cada vez están más presentes y que son más preocupantes, como el hecho de que un 90% de la contaminación de los océanos es ocasionada por este material.
Además, si consideramos que cada bolsa de plásticos demora entre 100 y 150 años en degradarse, y que en el caso de las botellas, es entre 500 y 1.000 años, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, se hace más evidente la necesidad de evitar el consumo de este material y darle un mejor uso al existente.
En este sentido, la invitación de la organización La Ciudad Verde para sumarse a la campaña #30DíasSinPlástico durante este mes, es una oportunidad para que todos tomemos conciencia de la cantidad de plástico que consumimos y desechamos cada día, sin darle un mayor ni mejor uso.
Con el objetivo de que en Rotterdam esto no ocurra, el municipio ya está evaluando usar botellas de plástico para pavimentar las calles y evitar que este desecho no solo termine como basura.
Conoce el proyecto a continuación.
Plastic Road es el nombre del proyecto que la firma VolkerWessels le presentó al municipio de Rotterdam para que considere reutilizar la botellas de plástico de la ciudad.
Si bien la iniciativa se encuentra en una etapa conceptual, según explicó Rolf Mars, miembro de la empresa, a The Guardian, ya se estima que usar plástico en las calles permitiría reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) debido a que el asfalto es el responsable de la emisión de 1,6 millones de toneladas de este contaminante por año y en todo el mundo.
A este beneficio ambiental, es necesario agregar que la ciudad podría disminuir sus gastos económicos porque la construcción de este tipo de calles es más rápida porque se hace en una fábrica y luego se traslada hasta el lugar donde se va a instalar, no requiere de mantenciones tan frecuentes debido a que resiste de mejor manera las altas temperaturas y tiene una vida útil de tres años.
Asimismo, como la técnica de instalación requiere dejar ciertos espacios bajo la superficie, como se observa en la imagen superior, facilita la instalación de tuberías, cables y otros materiales que integran los servicios públicos.
La iniciativa se presentó la semana pasada y ante esta, un integrante de la oficina de ingeniería del Concejo de la ciudad, Jaap Peters, dijo que “tenemos una actitud muy positiva ante el desarrollo de Plastic Road. Rotterdam es una ciudad que está abierta a la experimentación y a la adopción de prácticas innovadoras. Tenemos un ‘laboratorio callejero’ disponible en donde innovaciones como ésta pueden ser testeadas”.
En caso que este proyecto se apruebe, la ciudad se convertiría en la primera en el mundo en construir calles con plástico. No obstante, Vancouver ya implementó una iniciativa parecida en 2012 y que hizo posible que el plástico de botellas, envases de yoghurt y bolsas se reutilizara para ser mezclado con el asfalto.
Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/07/15/rotterdam-estudia-reciclar-botellas-de-plastico-para-construir-calles/
Con su trabajo al frente del estudio Elemental, Alejandro Aravena ha debido lidiar con situaciones de crisis, tanto climáticas como sociales. Entre sus obras más destacadas en ese sentido se encuentra el trabajo que su organización está realizando para proveer vivienda para la población informal en Chile, el cual comenzó hace 10 años en Iquique, como así también la labor que hicieron en el sur de Chile tras el tsunami que azotó a gran parte del país en 2010.
En una entrevista exclusiva que mantuvo con ARQ, explicó cuáles son algunas de las cosas que ha aprendido trabajando con la vivienda de interés social.
Desde el vamos, Aravena plantea que la cuestión de la vivienda de interés social no pasa solamente por proveer metros cuadrados para que la gente pueda usarlos, sino también de aspectos más cualitativos. A su vez, agrega que trabajar con este tipo de proyectos es un gran ejercicio para el arquitecto, ya que lo obliga a trabajar con lo estrictamente necesario y a desechar lo superfluo. Pero es tal vez su postura sobre la actitud que debe tener el profesional sobre este tipo de encargos: "La vivienda social requiere que se trabaje con calidad profesional, no con caridad profesional".
Leer más: La charla TED de Alejandro Aravena: cómo incorporar la comunidad en el proceso de diseño
Aravena sucederá a Rem Koolhaas como curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Respecto de la propuesta del titular de OMA, que estuvo marcada por su tendencia a "desmarcarse de la arquitectura contemporánea", el chileno buscará poner en escena "las distintas formas en que la arquitectura es capaz de escaparse del statu-quo". "Queremos mostrar proyectos que, a pesar de las dificultades, buscan proponer soluciones. Que dentro del debate por mejorar la calidad de la arquitectura, no solo hay necesidad de trabajo concreto, sino que también hay lugar para hacerlo", completó.
Fuente: http://arq.clarin.com/arquitectura/Aravena-vivienda-requiere-caridad-profesional_0_1401460233.html
Las vacaciones son, probablemente, el momento que más deseamos a lo largo de todo el año. Pero para disfrutarlas como corresponde buscamos destinos donde no encontremos ninguna dificultad que pueda entorpecerlas.
Las personas con discapacidad necesitan no solo servicios accesibles en sus ciudades, sino también destinos turísticos «sin barreras» para poder sacarles el máximo provecho. Turingia, el estado alemán ubicado en el centro del país y atravesado por el bosque del mismo nombre ofrece facilidades en todos sus destinos. Cuenta con impresionantes atracciones para visitar cuyos caminos no tienen pendientes pronunciadas, presentan carteles e indicaciones cuya altura está adaptada para personas que se trasladan con sillas de ruedas, sitios habilitados para perros guías, señalizaciones en alto relieve para ciegos, etc.
Erfurt, la capital de Turingia, es miembro del grupo denominado: «Destinos alemanes libres de barreras». La hermosa ciudad medievaltiene más de 1.270 años y cuenta con 200.000 habitantes. Sus casas sacadas de cuentos se posan sobre el famoso puente Merchant, de 120 metros de largo. Goethe, Schiller o Bach se sintieron fuertemente atraídos por los encantos de esta ciudad accesible.
Y para los que prefieren el «verde» al «cemento», también hay opciones. Y muy interesantes. El Parque Nacional Hainich es unauténtico homenaje a la naturaleza y cuyo hayedo es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Hainich tiene una particularidad muy poco usual en los parques nacionales y es que está rodeado de un entorno cultural ofrecido por ciudades como Bad Langensalza, Eisenach o Mühlhausen. Pero posiblemente, su mayor atracción sea el «Tree top Trail», una especie de puente colgante que atraviesa el parque y que permite ver el bosque casi desde el cielo. También merece la pena recorrer el parque a través del camino «Brunstal», de tres kilómetros y con nueve estaciones en las que los visitantes pueden escuchar fascinantes historias sobre las especies animales y vegetales que alberga el parque. El camino puede atravesarse en silla de ruedas y los usuarios ciegos o con problemas de visión también pueden recorrerlo, incluso sin compañía.
También merece la pena la librería «Duchess Anna Amalia», cuyo edificio con su famoso hall estilo rococó también es Patrimonio de la Humanidad, junto con otras edificaciones englobadas bajo el título «Weimar clásico».
Fundada en 1691 por el duque Wilhelm Ernst, es un testimonio único del papel de Weimar como centro intelectual a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
EL CASTILLO WARTBURG
Una visita obligada merece el castillo Wartburg con 900 años «a sus espaldas». Es un testimonio de la historia del país y también refleja el arte de la Edad Media. Santa Elizabeth vivió allí y fue también dondeMartín Lutero tradujo el Nuevo Testamento. Cuenta con facilidades para las personas con discapacidad aunque advierten de que las personas con silla de ruedas necesitarán ayuda de un acompañante. También exige una visita el castillo Friedenstein, con su teatro Ekhof y su maquinaria de madera original que data del siglo XVII.
Fuente: http://www.abc.es/viajar/20150721/abci-turingia-destinos-discapacitados-201507201601.html
Desde noviembre de 2014, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y el Grupo Habitat Futura han mantenido conversaciones con los vecinos de los 27 edificios que conforman la manzana formada por las calles de Gran Vía, Viladomant, Diputación y Calabria, en Barcelona.
La razón no ha sido otra que plantearles formar parte de Illa Eficiente, un modelo pionero de rehabilitación energética en España, que integra a 22 comunidades de propietarios, 300 vivienads y más de 700 personas.
Aunque ya se conocen iniciativas de este tipo, como Madrid Renove Río, que finalmente se topó con la falta de financiación, Illa Eficiente parte de una concepción global que será difícil de superar.
Para empezar, tras un concurso de ideas del que han resultado 14 proyectos finalistas, han sido los propios vecinos quienes han elegido las propuestas ganadoras.
En concreto, dos, presentadas por grupos de empresas que conformarán una única solución integral.
Además de los aspectos técnicos, todos ellos enfocados a procurar una mayor eficiencia energética, una de las principales novedades a la que se han comprometido los equipos ganadores es que la ejecución de las obras sea a coste cero para los vecinos. ¿Cómo conseguirlo? "A través de los ahorros energéticos que se generen", asegura Celia Galera, directora del Grupo Habitat Futura.
Para ello, se propone la creación de una cooperativa de servicios energéticos, formada no sólo por los vecinos, a los que se les promete ganancias del 3,5% sobre su inversión, sino también por el sector terciario ya que la manzana de Illa Eficient integra, además de los edificios residenciales, un hotel y dos inmuebles propiedad del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat. No obstante, para que esta opción resulte viable al menos el 40% de los vecinos deberánsumarse a dicha cooperativa.
El proyecto tiene a su favor que esa manzana está incluida en el área piloto del proyecto estratégico Marie, del programa Med de la Unión Europea, así como el apoyo administrativo (los costes del proyecto de ejecución final corren a cargo del Ayuntamiento de Barcelona, que a su vez contempla subvenciones de hasta el 50% por renovación energética del edificio).
Illa Eficient ha barajado también otro tipo de ingresos menos usuales: integración de una Ese (empresa de servicios energéticos) en el proyecto; aprovechamiento de la edificabilidad de la finca levantando nuevas viviendas; colocación de lonas publicitarias en los andamios durante la duración de las obras, etc. Los beneficios económicos pueden ir desde los 14.000 a los más de 107.000 euros por vivienda, incluyendo su revaloración por mejoras, según las entidades participantes de esta iniciativa.
No cabe duda que Illa Eficiente es un proyecto ambicioso: se prevé la creación de una anilla verde (jardines y huertos urbanos) que una todas las cubiertas de los edificios, la mejora de sus fachadas convirtiéndolas en inteligentes con recuperación de calor e incluyendo sensores de calidad del aire, temperatura y luminosidad, o la pavimentación de algunas zonas con materiales fotocatalíticos, capaces de limpiar el aire de partículas contaminantes.
Para el autoconsumo de electricidad y la producción de ACS el proyecto propone, además de placas solares térmicas, incorporar sistemas fotovoltaicos y miniturbinas eólicas que puedan satisfacer el 46% de la demanda energética.
Todas estas actuaciones van encaminadas a conseguir unareducción de hasta el 61% del consumo energético y del 54% en las emisiones de CO2 en toda la manzana.
Resultados que podrían mejorarse de apostar por los planes de compra colectiva de energía verde. Según Celia Galera, las licencias de obras podrían estar antes de diciembre de este año, por lo que es previsible que Illa Eficient sea una realidad en 2016.
Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2015/07/21/55acb2b8268e3efa2a8b4571.html
La innovación es una constante que se propaga en América Latina. Aqui cinco ejemplos de ciudades de la región que apuntan al desarrollo urbano y social generando emprendimientos y tecnología.
SANTIAGO DE CHILE (CHILE)
La revista Fast Company la consideró hace unos meses la ciudad más inteligente de la región. Santiago destaca por el programa para nuevos emprendimientos Startup Chile, que atrae a talentos de todo el mundo con el fin de desarrollar empresa en el país sureño. Y también por el proyecto Smart City Santiago que se pone a prueba hoy en el distrito de Huechuraba. Esta es una propuesta integral para asegurar el crecimiento energético y probar una serie de innovaciones en la vida cotidiana de la gente.
MEDELLIN (COLOMBIA)
El programa Ruta N Medellín, en el que participa el Estado y el sector privado, planteó un desarrollo urbano que llevó a una transformación económica y social de la ciudad. Para eso hay una serie de estrategias en las que se incluye a ciudadanos, empresarios e investigadores. La ciudad cuenta con fondos para hacer crecer nuevos emprendimientos y atraer a empresas líderes en tecnología. Acercar la innovación y la cultura a la gente ha reducido notablemente los índices de criminalidad de décadas pasadas. Ya se está planificando el distrito Medellinnovation,un territorio de 114 hectáreas para iniciar un polo de desarrollo.
PORTO ALEGRE (BRASIL)
Tiene el parque de ciencia y tecnología más grande de Brasil, ubicado en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul. El Tecnopuc centra sus investigaciones en tres áreas: tecnologías de la información, energía y física aplicada, y ciencias biológicas.
BOGOTA (COLOMBIA)
La ciudad está promoviendo espacios y proyectos que apunten a desarrollar una economía basada en el conocimiento. Además Bogotá está destacando en el mundo por implementar soluciones al problema del transporte con un sistema de buses rápidos, con 350 km de vías exclusivas para ciclistas y por ser la primera ciudad en la región en promover una flota de taxis eléctricos.
MONTERREY (MÉXICO)
Esta ciudad tiene el nivel educativo más alto de México. Y cuenta con el mayor número de colegios, institutos y universidades tecnológicas por habitante, entre las que destaca el Tecnológico de Monterrey. Además el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología (PIIT) es uno /de los centros de alta investigación más importantes de Latinoamérica.
Fuente: http://elcomercio.pe/economia/mundo/cuales-son-ciudades-mas-innovadoras-latinoamerica-noticia-1757587?ref=flujo_tags_473572&ft=nota_4&e=titulo?ref=nota_lima&ft=mod_leatambien&e=titulo
Llegó al Puerto Marítimo de Guayaquil el primer tranvía que formará parte de este sistema de transportación que se construye en Cuenca.
El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, acudió al desembarque de este tranvía, con un peso de 50 toneladas, que llegó procedente de la fábrica Alstom Citadis en Francia. Es el primero de los catorce que componen el Tranvía Ciudad de los Cuatro Ríos. Tiene una extensión de 32 metros y cinco vagones.
Según José Merchán, coordinador de la Unidad Ejecutora del Proyecto de Tranvía del Cabildo, se tiene previsto que este automotor llegue a Cuenca los primeros días de julio.
Luego de la respectiva desaduanización, su traslado se efectuará por carretera; será dividido en dos segmentos y se utilizarán tráileres con plataformas tipo cama baja, es decir con poca altura respecto al piso. Se halla en las bodegas de la empresa Contecon Guayaquil.
Otros dos tranvías llegarán el mes próximo mes y Merchán anunció que el primer recorrido de prueba se efectuará en el tramo que ya está terminado.
Cabrera se reunió el martes pasado con el presidente Rafael Correa, a quien solicitó el aval para un préstamo por $ 120 millones que ofreció el Banco Mundial a un plazo de 35 años, con 15 años de gracia, al 3% de interés
Para muchas personas, es común pensar que mientras existan más estacionamientos para automóviles, más fácil va a ser moverse por la ciudad. Sin embargo, se ha demostrado que cuando hay más estacionamientos, más personas eligen usar su auto y aumenta la congestión vial.
Con el objetivo de cambiar esta idea, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo de México (ITDP) hizo este video en el que explica cuáles son las desventajas para las ciudades que siguen este modelo.
Entre éstas se encuentran el encarecimiento de los sectores en donde se construyen estacionamientos y la construcción de viviendas en la periferia, haciendo que las distancias y los tiempos de viaje sean mayores.
Para tener una referencia, durante los próximos tres años se estima que se construirán 175 mil estacionamientos en la Ciudad de México, pero si solo se hiciera la mitad, se podrían financiar hasta cinco nuevas líneas de Metrobús.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766645/menos-estacionamientos-mas-ciudad-la-estrategia-que-ayuda-a-descongestionar-las-ciudades
Las ciudades inteligentes están aflorando como una realidad en el scenario mundialSistemas solares, internet libre, manejo sostenible de la basura y construcciones ecoamigables forman parte de las llamadas ciudades inteligentes señala Energía Limpia XXi, publicación que comparte este reportaje sobre esta materia.
Es necesario comenzar por señalar qe el término ciudades «inteligentes», no solo hace referencia a urbes con tecnologías de punta, también incluye otros aspectos que determinan qué tan inteligente es una localidad.
Los teóricos coinciden en que un complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano, en aspectos sociales, en infraestructuras de energía, tecnologías de la información y la comunicación e infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, una mayor participación y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.
La ciudad «inteligente»o «eficiente», basada en infraestructuras eficientes y duraderas de agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad, equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de viviendas, debe orientarse a mejorar el confort de los habitantes, siendo cada vez más eficaz y brindando nuevos servicios de calidad, al tiempo que se respetan al máximo los aspectos ambientales y el uso racional de las fuentes no renovables.
Juventud Rebelde ofrece algunas imágenes y resultados del Ranking 2014 de las 10 ciudades más inteligentes del mundo según el Índice Cities in Motion (ICIM), elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia y la Universidad de Navarra.
El ICIM, entre 2011 y 2013, midió diez indicadores (Gobernanza,Planificación Urbana, Gestión Pública, Tecnología, Medioambiente, Proyección Internacional, Cohesión Social, Movilidad y Transporte, Capital Humano y Economía) en 135 ciudades de 55 países.
Conozca algunas de las ciudades que encabezaron el ranking 2014, los aspectos en los que destacan, así como otros complejos urbanos catalogados de «inteligente» que se encuentran en desarrollo:
Tokio, Japón
Según el Índice Cities in Motion de 2014, Tokio fue la única ciudad con 100 puntos entre las 135 analizadas. Lideró en Capital Humano y en Gestión Pública, indicador que representa cómo las cuentas públicas influyen en la calidad de vida de sus habitantes y en la sostenibilidad de la ciudad. Los dos indicadores más bajos de Tokio son Medioambiente y Cohesión Social.
Ginebra, Suiza
Las estrategias de desarrollo sostenible que ha implementado esta ciudad para asegurar el suministro de agua potable y controlar la contaminación le permitieron ocupar el primer lugar en Medioambiente. Otros indicadores en los que Ginebra sobresale son Planificación Urbana y Cohesión Social.
Londres, Reino Unido
En el ranking general 2014, Londres ocupó los primeros lugares en presencia y masificación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en Proyección Internacional, indicador que se enfoca en mejorar la imagen que proyecta la ciudad para atraer las inversiones extranjeras. Los resultados más bajos de Londres se dieron en Gestión Pública y Cohesión Social.
Nueva York, Estados Unidos
En el indicador Economía, que incluye Producto Interno Bruto y el tiempo que toma abrir un negocio, Nueva York fue la única ciudad en el primer lugar. La segunda mejor posición la obtuvo en Capital Humano en donde obtuvo el segundo lugar, tras Tokio. Respecto a Tecnología, se ubicó en el cuarto puesto.
Zúrich, Suiza
Zúrich comparte con Basilea y Ginebra el liderazgo en Medioambiente. Asimismo, se ubicó en las posiciones más altas del ranking general en Gestión Pública (2º) y Cohesión Social (3º).
Santiago: La ciudad más inteligente de Latinoamérica
Santiago ocupó el puesto Nº 83 del ranking general, siendo así la ciudad latinoamericana mejor ubicada. Las mejores ubicaciones de Santiago fueron en: Gestión Pública, Economía y Gobernanza. En cambio, las evaluaciones más bajas las obtuvo en Tecnología, Cohesión Social y Capital Humano.
Bogotá, Colombia
El portal National Geographic incluyó a Bogotá dentro de las 30 ciudades más inteligentes del mundo. Este posicionamiento se ha obtenido con la puesta en marcha de varios eventos culturales de carácter internacional, de diferentes proyectos de inclusión digital, enmarcados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el acercamiento de estas a la población.
Palava, India
En la India está en marcha su primera ciudad inteligente, que deberá completarse en 2025. Contará con todo tipo de adelantos tecnológicos en sus calles, edificios y transportes. Wifi por toda la ciudad, una tarjeta de identidad inteligente como monedero electrónico, un sistema de vigilancia electrónico con alarmas, cámaras y botones de pánico cada 200 metros, y farolas que se encienden al detectar caminantes fuente Juventud Revelde.
Fuente: http://energialimpiaparatodos.com/2015/07/07/7284/
El 91 por ciento de la población mundial tiene ya a su alcance agua potable, un gran éxito de la política de desarrollo amenazado por el fracaso a la hora de ampliar el acceso a un saneamiento adecuado, del que carecen uno de cada tres habitantes del planeta, informa Efe.
En total, 2.400 millones de personas no tienen a su alcance un inodoro que cumpla unos mínimos sanitarios y casi 1.000 millones defecan habitualmente al aire libre, señala un informe presentado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.
Según estas organizaciones, ese «fracaso» amenaza con contrarrestar los beneficios en áreas como la supervivencia infantil que se esperaba lograr con la mejora en el acceso al agua potable.
«Hasta que todo el mundo tenga acceso adecuado a instalaciones de saneamiento, la calidad del agua se verá afectada y demasiada gente seguirá muriendo por enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua», señaló la directora del Departamento de Salud Pública de la OMS, María Neira.
Desde 1990, unos 2.100 millones de personas han obtenido acceso a saneamiento básico, una cifra que sin embargo se queda lejos de cumplir lo fijado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que pretendían reducir a la mitad el número de gente sin saneamiento.
Así, el 77 por ciento de la población mundial debería tener actualmente acceso, una meta que no se alcanzará por unos 9 puntos porcentuales o 700 millones de personas.
Para la ONU, uno de las grandes prioridades pasa por reducir el número de personas que defecan al aire libre, una práctica muy problemática, pues supone un foco continuo de enfermedades y de contaminación del suministro de agua en muchos lugares.
Más de la mitad de los casi 1.000 millones de personas que lo hacen se encuentran en la India, a pesar de que el país ha logrado doblar la proporción de habitantes que tienen un inodoro a su alcance.
El problema, que se concentra en las áreas rurales, es en gran parte cultural, según las agencias de las Naciones Unidas.
«Nuestro fracaso en alcanzar la meta global de saneamiento es un fracaso a la hora de comprender y responder a normas culturales. No es sólo una cuestión de construir inodoros. Tenemos que entender lo que lleva a la gente a usarlos o no», explicó en una conferencia de prensa el director de Información, Investigación y Políticas de Unicef, Jeffrey O’Malley.
Se espera que uno de los objetivos que este año se incluirán en la nueva agenda global de desarrollo, que sustituirá a los Objetivos del Milenio, sea el de erradicar la defecación al aire libre para 2030.
La falta de saneamiento y el consumo de agua contaminada causan la muerte de unos 1.000 niños menores de cinco años cada día por enfermedades diarreicas, indicó la responsable de la oficina de la OMS en la ONU, Nata Menabde.
Según la organización, casi el 60 por ciento de esas muertes podrían evitarse con acceso a un saneamiento adecuado.
Pese al elevado número de muertes hoy en día, la supervivencia infantil ha experimentado un avance espectacular, pues hace sólo 15 años fallecían en el mundo el doble de niños por esas causas.
En gran parte, la mejora se debe al éxito en los esfuerzos por facilitar agua potable a todo el mundo.
«Impacta pensar que hace 25 años, (...) 1 de cada 4 personas en el mundo no tenía acceso a agua sin contaminar», señaló O’Malley, que destacó el «progreso espectacular» logrado desde entonces.
Hoy el 91 por ciento de la población mundial tiene a su alcance agua potable y el mundo cumplió ya en 2010 con la meta que se había fijado en este ámbito dentro de los Objetivos del Milenio.
La mejora ha sido especialmente llamativa en algunas de las áreas más pobres del mundo, por ejemplo el África Subsahariana, donde 427 millones de habitantes han obtenido acceso a agua limpia en los últimos 25 años, lo que supone una media de 47.000 personas al día. EFE
Fuente: http://www.larazon.es/sociedad/medio-ambiente/la-falta-de-saneamiento-limita-el-acceso-al-agua-en-el-mundo-EG10162611#.Ttt1JTqOPX6fkIc
La silenciosa revolución de las bicicletas ha dado un paso de gigante este domingo en São Paulo: la Avenida Paulista, la principal arteria de la ciudad más poblada de Sudamérica, ha amanecido con un flamante carril bici rojo pasión en su centro. Con el tráfico cortado, miles de ciclistas han celebrado lo que muchos ya consideran el principal logro de su alcalde más 'bici friendly', Fernando Haddad.
La inauguración está llena de simbolismo, como ha destacado el propio alcalde, del Partido de los Trabajadores (PT): "La principal postal de América Latina ahora tiene un carril para bicicletas", poniendo de relieve que esa franja roja de 2,7 kilómetros, cuatro metros de ancho y elevada 18 centímetros sobre el asfalto por donde circulan los coches tiene algo de conquista. Haddad ya está haciendo méritos para pasar a la historia como el alcalde de los pedales.
Con un polo y en vaqueros, fiel a su estilo informal, Haddad se ha paseado esta mañana por la Paulista donde, según la policía, 2.000 personas han aprovechado el corte del tráfico para conquistar la carretera, y ha pedido que la apuesta por las bicicletas sea una política "abrazada por todos los políticos y todos los gobiernos".
Cuando llegó a la alcaldía hace dos años, São Paulo tenía apenas 64 kilómetros de vías para ciclistas; ahora ya son 335 kilómetros y el objetivo es llegar a 400 en este mandato, invirtiendo 80 millones de reales (25,5 millones de dólares).
"La gente tiene que aprender a cuidar los espacios, crear carriles bici es necesario especialmente en ciudades caóticas como São Paulo, donde si muchas personas usaran la bicicleta mejoraría no sólo el tráfico sino también el medio ambiente", explicaba a EL MUNDO el empresario Renato Godinho desde su bici.
Pero la revolución de las dos ruedas no está siendo un camino de rosas. Los primeros indignados fueron los propios vecinos, que veían atónitos como el vehículo privado perdía espacio en favor de unas franjas que aún no están tan frecuentadas como en las ciudades europeas. Hubo episodios bizarros, como el que protagonizaron unos vecinos de la calle Plínio Schmidt, en el sur de la ciudad, que rabiosos por haber perdido unas plazas de aparcamiento cortaron el tráfico con barricadas e hicieron una hoguera a modo de protesta.
Otros hacen críticas más constructivas, destacando que las prisas del Ayuntamiento por sumar kilómetros a toda costa hacen que los carriles tengan malos acabados o que en muchas ocasiones se limiten a una franja pintada sobre la acera haciendo zigzag alrededor de árboles y postes de luz. Pero las reticencias del principio van dando paso a la aceptación con el paso del tiempo. En una reciente encuesta de Datafolha el 80% de los paulistanos decía estar a favor de los carriles, siendo los más jóvenes los más entusiastas -el 93% los aprueba--.
En un país donde el coche sigue siendo un poderoso símbolo de estatus y en una ciudad donde los atascos son legendarios, dar prioridad a las bicis sigue siendo algo revolucionario.
El equipo municipal lo sabe y usa la ironía con los detractores. El primer video que publicó en las redes sociales este domingo con la Paulista abarrotada de ciclistas iba acompañado de la siguiente fase: "Anunciaron y garantizaron que nadie va en bici por São Paulo".
Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2015/06/29/5590ade6ca4741d3708b456b.html
Jun es un pueblo convencional de 3.500 habitantes. Un municipio del sur de España, situado a 3 kilómetros de Granada, con su alcalde, su farmacia, su fontanero y barrendero, sus bares.
Pero tiene una particularidad: su vida pública transcurre principalmente en Twitter, y la red social se ha vuelto clave en la comunicación entre el ayuntamiento y los vecinos.
Además, la actividad virtual es tal que hasta el Massachussets Institute of Technology (MIT), de Estados Unidos, tras estudiar el caso, ha alabado el modelo y pretende extrapolarlo a grandes núcleos urbanos.
"En el ayuntamiento ya no se ve a nadie haciendo cola, y mucha gente que viene de fuera se sorprende", cuenta el alcalde, José Antonio Rodríguez, a BBC Mundo.
"Y es que todo se hace por Twitter".
"La sociedad del minuto"
La iniciativa fue suya.
Este representante del PSOE hace 10 años que ostenta el cargo y fue cuando lo asumió por primera vez cuando pensó en las posibles bondades de un foro compartido entre cargos públicos y ciudadanos.
"Antes de que existieran estas redes sociales ya teníamos una comunidad virtual, Ciudad Futura Jun", dice.
"En ella se compartían inquietudes, dudas, información sobre el municipio", explica.
Cuando nació Facebook, mudaron su foro allí.
Pero fue con Twitter con lo que se cerró el círculo. "Era la herramienta más inmediata, más eficaz, y tan sencilla que la gente la asumió como propia en seguida", recuerda Rodríguez. "Como yo le llamo, es la red de la sociedad del minuto".
Como no podía ser de otra manera, tiene su propia cuenta (@JoseantonioJun), con 347.000 seguidores. Y, por supuesto, los concejales tienen la suya.
Pero también cada uno de los trabajadores municipales.
"Es una medida para empoderar a los trabajadores municipales", señala el alcalde. "Porque antes, ¿quién conocía al fontanero, por ejemplo?".
#Junresponde
Francisco Javier Roldán es el encargado de barrer las calles del pueblo montado en un vehículo con cepillos y su cuenta es @barredorajun.
Sus tuits diarios, llenos de gracia, suelen recibir muchos halagos.
"Mis cepillos también hacen historia como el Barça. Cada día triplete", es un buen ejemplo de sus comentarios, adornado con una fotografía tomada en plena labor.
"¿Me darán la escoba de oro?", se preguntaba.
De forma similar, Miguel Martínez, el fontanero del pueblo, utiliza Twitter para informar a los ciudadanos que empezaron o terminaron tal o cual tarea, que las aceras ya están listas, las alcantarillas limpias, los setos desbrozados y fumigados, el toldo colocado en el patio de la escuela infantil, los columpios reparados.
O Juan Olmedo, otro empleado municipal, quien cuelga fotos de trabajos terminados. "Hecho arreglo solicitado por vecino", escribía hace dos días, junto a las imágenes de antes y después de una alcantarilla arreglada y el hashtag o etiqueta #Junresponde.
El agente de Empleo y Desarrollo Local, Alejandro del Cerro, comparte ofertas de trabajo desde su perfil, @empleojun: "Oferta de empleo: mensajero a tiempo parcial en Peligros (Granada)".
Y la policía municipal, desde su cuenta @PoliciaJun, informa a los ciudadanos de normas que entraron en vigor: "Nuevo reglamento de circulación no permitirá a ningún ciclista circular sobre la acera, ni siquiera a menores de 14".
O, por ejemplo, advierte: "Atención, autobús averiado a la entrada de la urb. Humeya. Precaución".
Avisos, trámites, cita con el médico
Por su parte, los vecinos utilizan la red social para reportar incidentes.
"Precaución, caballos y ponys por la carretera de Alfacar", escribía un vecino, junto a una imagen de la situación.
"Hay un perro que parece estar abandonado en la urbanización San Jerónimo. Es marrón y de mediana estatura", avisaba otro a la policía.
El primero se hizo en 2012 y la última edición este lunes y martes, el 22 y el 23 de junio.
Además, el Massachussets Institute of Technology (MIT), de EE.UU., ha estudiado el caso de Jun y ha nombrado al municipio referente en el uso de la red social para la prestación de servicios públicos e interacción entre el gobierno local y los ciudadanos.
Y ahora estudiará las posibilidades de extrapolar el modelo a grandes núcleos urbanos en su país: Nueva York, Boston, Chicago y San Francisco.
"Aquí hay cientos de personas que encuentran una forma óptima de que el ciudadano se involucre y responda a las llamadas de su municipio", dijo al respecto Deb Roy, director del laboratorio de máquinas sociales del MIT.
"Si apostamos por ello... ¿Podría aplicarse a una escala mayor? Eso es lo que queremos estudiar".
¿Era necesario este obelisco?
Queda claro, pues, la importancia de la red social en el funcionamiento del municipio.
¿Pero era necesario erigir un monumento a Twitter?
Y es que así lo hicieron. Hoy luce en una rotonda, un obelisco coronado con Larry, el icónico pájaro azul de Twitter.
"Fue una iniciativa privada", explica el alcalde, respondiendo a varias críticas compartidas en la red social y preguntas sobre el costo de la obra.
Otros vecinos parecen contentos.
"No es un monumento a la empresa, sino al concepto", dice De la Torre. "Al uso de la tecnología para mejorar la vida de los ciudadanos".
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150625_tecnologia_pueblo_espana_jun_twitter_lv
En la lucha de las bicicletas por hacerse un hueco en el transporte urbano, el de la seguridad de los ciclistas es un problema a resolver, quizá el más importante de todos. Para mejorar en ese aspecto, no solo es necesario que los ayuntamientos habiliten carriles bici para que puedan circular seguras, lejos de los coches.
También sería útil un sistema de comunicación que, igual que los intermitentes en los vehículos, indiquen las maniobras que van a realizar, para que los demás elementos de la circulación puedan preverlas y respetarlas.
Más allá de los tradicionales gestos con los brazos, que son especialmente díficiles de percibir por la noche, el diseñador de Azerbaiyán Elnur Babayev ha creado un innovador sistema que puede venir a resolver esta cuestión de forma práctica y divertida. Se llama Cyclee y es un proyector de señales que utiliza la espalda de ciclista como superficie para pintarlas. Las señales van cambiando según las indicaciones del ciclista, permitiéndole avisar de su posición y de a dónde se dirige.
El sistema se coloca en el sillín y por detrás del ciclista, y se maneja de forma inalámbrica desde el móvil gracias a una aplicación relacionada. Según su autor, se puede instalar en distintos modelos de bicicleta, cambiando las piezas del montaje.
Aunque ha despertado mucho interés, Cyclee es de momento solo un prototipo en desarrollo, de forma que no hay más información sobre disponibilidad ni precio.
Los 'gadgets' son para las bicicletas
Reivindicadas como una nueva filosofía urbana, las bicicletas llevan unos cuantos años siendo objeto de innovación para diseñadores y startups de todo el mundo: desde la rueda de Copenhague que prometía hacer cualquier bici eléctrica, hasta los cascos plegables, un invento español, que permiten llevarlos cómodamente en la cartera después de quitárselos.
El caso de la iluminación de los ciclistas tampoco es nueva, ya que es un grave problema para su seguridad cuando montan por las noches. Por eso muchas cabezas pensantes han aportado su idea para resolver la cuestión.
Lumen, por ejemplo, es un modelo de bicicleta que se ilumina como una señal de tráfico. A simple vista su color gris oscuro no tiene nada de especial, pero al ser iluminada, refleja la luz como una señal y se hace plenamente visible, casi brillante.
Otros han apostado por iluminar solo las ruedas, y hacerlo en colores distintos, de forma que se vea bien la velocidad y la posición de la bicicleta. Revolightsson unos aros de leds que se instalan en ambas ruedas. Además de situar la bici, hacen que el ciclista vea mejor lo que tiene por delante.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-06-24/este-gadget-proyecta-las-maniobras-de-los-ciclistas-en-su-espalda_901554/
Bogotá tiene una población similar a países como Hungría, Austria y Honduras. Aquí vive más gente que en Dinamarca, Noruega, El Salvador, Nicaragua y casi el doble de Croacia o Uruguay.
Ser más grande en población que dichos países tiene las complejidades derivadas de ser uno de los de mayor desigualdad social en el mundo.
Desde nuestra llegada a la Alcaldía de Bogotá propusimos el plan de desarrollo Bogotá Humana con tres ejes: una ciudad que supera la segregación y la discriminación, un territorio que enfrenta el cambio climático, y defender y fortalecer lo público.
En buena parte se ha logrado a pesar de la oposición de sectores poderosos insertados en lo político y económico, propietarios de los medios de comunicación, acostumbrados a imponer su voluntad desde comienzos de la República, a enriquecerse con lo público, que han manejado el país como su hacienda personal.
Han intentado invisibilizar los logros y ejecutorias de Bogotá Humana, midiendo el “progreso” en número de ladrillos levantados para enriquecer contratistas (que conformaron un cartel desde el Estado) y no en los beneficiados por programas sociales. No miden que en Bogotá no mueren niños por hambre, que la reducción en tasas de morbi-mortalidad es asombrosa, que los equipos de salud buscan a los pobres en los cerros para prevenir la enfermedad, ni que las mujeres salgan a trabajar mientras dejan sus niños en jardines oficiales de Bogotá, atendidos en salud, educación y recreación.
Fue costumbre que las tarifas de transporte masivo subieran cada año. No solo las redujimos sino que creamos incentivos con menores precios para estudiantes, personas de bajos ingresos y discapacitados. Para algunos, eso es detrimento patrimonial a las ganancias de los operadores privados, como también convierten en pérdidas el que Bogotá brinde gratis el mínimo vital de agua a los más pobres. Todo ello ha permitido que estos accedan a nuevas formas de vida y consuman más leche, carne, vestido y hasta electrodomésticos.
El mayor logro, sin duda, es que en Bogotá salieran de la pobreza extrema medio millón de personas en los últimos tres años, con políticas públicas en educación, salud e inclusión social, con respeto a la diversidad propia de países como Colombia.
Una revolución social surgida desde el progresismo de una nueva izquierda con éxitos en Latinoamérica, y que vemos con complacencia también en las alcaldías de Madrid y Barcelona, con Manuela Carmena y Ada Colau. Ojalá avancen como Bogotá, una ciudad con más población que Hungría, Austria, Honduras Dinamarca o Noruega.
Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/27/actualidad/1435422261_617682.html
Esta mañana se presentó en el Colegiao Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) el nuevo decano; José María Ezquiaga Dominguez, quien participó en la II Edición del Foro Iberoamericano de Ciudades, Veracruz, México 2015, También participó en dicha edición su antecesor; José Antonio Granero, los cuales impartieron ponencias magistrales.
Ezquiaga se postula como nuevo decano a partir de los 48,5% de los votos.
Las propuestas principales con las cuales se postulo son: adaptar los servicios colegiales a la situación actual y a las diversas actividades que hoy desarrollan los arquitectos, con acciones concretas como un plan específico de reciclado profesional o el apoyo en la internacionalización.
Ezquiaga es arquitecto urbanista, es profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM). Anteriormente ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en el ámbito del urbanismo desde el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid y fue Premio Nacional de Urbanismo en 2005.
Nos estamos quedando sin agua. Así lo demuestra un gráfico publicado por la NASA en el que se aprecia cómo los acuíferos subterráneos más grandes del mundo se agotan a un ritmo alarmante. Gracias a los satélites lanzados al espacio, la agencia aeroespacial ha podido realizar una primera estimación sobre la situación de las masas de agua dulce que discurren por debajo de la tierra, y los resultados han reflejado un panorama preocupante: un tercio de las mayores cuencas están en las últimas. “La situación es bastante crítica”, afirma Jay Famiglietti, científico de la Nasa.
Según las estimaciones publicadas, 13 de los 37 acuíferos subterráneos más grandes han rebasado sus puntos límites de sostenibilidad. Esto significa que se ha sacado más agua de ellos de la que la naturaleza ha sido capaz de devolver a sus cauces desde 2003 hasta 2013 –el tiempo que duró el estudio–. Ubicados en regiones tan dispares como India, China, Francia o Estados Unidos, estas masas de agua ven bajar sus niveles a un ritmo frenético por el uso irresponsable que se da de ellas.
Las reservas de agua subterráneas son mucho menores que las estimaciones de hace décadas
“¿Qué sucede cuando un acuífero muy estresado se encuentra en una región con tensiones socioeconómicas o políticas que no pueden complementar ladisminución de los suministros de agua lo suficientemente rápido?”, se preguntó Alexandra Richey, autora principal del estudio, para concienciar sobre la necesidad de que los países menos desarrollados trabajen en políticas al respecto. Los expertos apuntan a la teoría de que las reservas de agua subterráneas serán probablemente mucho menores que las estimaciones realizadas hace décadas.
El derroche de agua o su utilización irresponsable no es un tema baladí, pues estos acuíferos suministra el 35% del agua dulce consumida por los seres humanos en todo el mundo. Según los datos recogidos por los satelites GRACE de la NASA, el acuífero que presenta más dificultades es el árabe, una fuente de agua utilizado por más de 60 millones de personas. Después, la cuenca del Indo –en la India y Pakistán– y la cuenca del Murzuk-Djado –en Libia y Níger– son las más afectadas.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-06-18/nasa-mapa-acuiferos-subterraneos-sequia-agua_891550/
Cuanto más concentrada está la riqueza en pocas manos, menor es el crecimiento de un país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado este lunes un informe en el que advierte de que el aumento de la brecha social en un país supone un freno para el crecimiento económico, en línea con lo planteado por la OCDEel pasado mes de mayo. La desigualdad merma expectativas y desincentiva la formación y la productividad.
El Fondo calcula que si el 20% de la población más favorecida aumenta un punto porcentual la cuota de ingresos que acumulan, el aumento del PIB de un país es un 0,08% más bajo en los cinco años siguientes. En cambio, cuando el 20% más bajo de un país gana un punto del pastel de los ingresos de un país, el crecimiento es un 0,38% mayor.
Esta relación entre distribución de la riqueza y dinamismo económico persiste si, en lugar de mirar ese 20%, se lleva a segundos y terceros quintiles de la escala social, lo que sería ya la clase media. La defensa de la clase media como valor en sí y como motor de un país se ha puesto sobre la mesa tras la gran tormenta financiera global. El presidente de EE UU, Barack Obama, lo ha considerado “el reto que caracteriza nuestro tiempo.
Pobreza y desigualdad no son lo mismo, aunque haya sido la Gran Recesión la que ha elevado las diferencias a niveles récord en los países ricos. Por eso hay quien no ve en la desigualdad un problema en sí mismo. Por ejemplo, Martin Feldstein, de la Universidad de Harvard, siempre advierte de que las políticas públicas debe centrarse en reducir la pobreza, no tanto la brecha social.
El experto plantea un ejercicio de imaginación: si un pájaro mágico entrega a cada persona 1.000 dólares, ello no reduciría ninguna desigualdad, pero no deja de ser una mejora para todos que no recae a expensas de nadie. Es más, señala que esos 1.000 dólares significan más para el pobre que para el rico, con lo que su situación avanza más en términos relativos.
Las organizaciones internacionales muestran cada vez más preocupación por las desigualdades. Lo que FMI y OCDE plantean es que la desigualdad excesiva no solo supone un riesgo para la convivencia sino que es también un problema macroeconómico. Afecta a la productividad de un país y, por tanto, a su progreso: “Por ejemplo, puede llevar a invertir menos en educación, ya que los niños pobres tienen menos capacidad de ir a la universidad”, así que acumulan menos capital físico y humano. Además, “cuanta más disparidad de ingresos, menos movilidad social hay entre generaciones y menores incentivos para la formación”.
Incremento del coeficinte Gini
En el caso de la OCDE, los cálculos de la organización señalaban que el incremento del coeficiente Gini (el más común para medir la desigualdad) fue entre 1985 y 2005 de dos puntos en 19 países de la OCDE y esto supuso un lastre de 4,7 puntos porcentuales el crecimiento acumulado entre 1990 y 2010.
Hay más argumentos para tratar la desigualdad como un problema en sí mismo, más allá de la pobreza, desde el punto de vista social. Por ejemplo, Michael J. Sandel, profesor de Política y Justicia también en Harvard, advierte en cambio de que “si la brecha entre ricos y pobres se vuelve muy grande, aunque nadie pase hambre, las personas empiezan a vivir vidas cada vez más separadas, en distintos barrios, distintos medios de transporte, distintos médicos, dejan de convivir en los espacios públicos... No es bueno para la democracia. La democracia no requiere igualdad perfecta, pero si la gente vive en esferas cada vez más separadas, el sentido de ciudadanía y de bien común es más difícil de sostener”, explicaba en una entrevista en este periódico en 2013.
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2015/06/15/actualidad/1434367284_246688.html
Es sólo un proyecto, pero la bicicleta APB podría reducir la polución mediante un filtro que transforma las partículas contaminantes en aire limpio.
Diseñadores e ingenieros tailandeses han desarrollado un sistema para transformar la bicicleta en un vehículo que, además de no contaminar, ayudaría a regenerar el aire contaminado de las ciudades.
Pese a que la bici es uno de los medios más saludables para moverse por el entorno urbano, la contaminación es una de las principales razones por la que muchos no se animan a cogerla: de ahí esta novedosa idea que ya ha obtenido el premio de diseño Red Dot Award.
Un pulmón ciclista
¿Cómo es posible? Un filtro, ubicado en la parte delantera de la bicicleta, recogería el aire contaminado y lo transformaría en aire limpio mediante un motor purificador. Además, el cuadro de aluminio contaría con un “sistema de fotosíntesis” que generaría oxígeno a través de una reacción entre el agua y la energía eléctrica gracias a una batería de iones de litio.
Aunque se desconocen los detalles exactos del proceso, el equipo de Lightfog (compañía tailandesa responsable del proyecto) ya trabaja en un prototipo. “Queremos diseñar productos que reduzcan la contaminación del aire urbano”, dice Silawat Virakul, director creativo de Lightfog.”Por eso decidimos diseñar una bicicleta: es el vehículo más ecológico para el transporte“, añade.
Fuente: http://www.ciclosfera.com/apb-la-bici-que-limpia-el-aire/
125 millones de personas en latinoamerica carecen de sistemas de saneamiento y 50 millones siguen sin agua potable.
Una persona necesita entre 50 y 100 litros de agua al día “para garantizar que se cubren sus necesidades básicas y que no surjan grandes amenazas para su salud”, indica la Organización Mundial de la Salud. Pero 700 millones de personas, el 11% de la población mundial, carecen de ella. Esto significa que utilizan alrededor de cinco litros al día, “una décima parte de la media diaria que gasta un individuo al tirar de la cisterna del retrete en los países ricos”. Peor aún: 2.500 millones de seres humanos ni siquiera tienen un váter con una cadena de la que tirar, pues no cuentan con sistemas de saneamiento. De ellos, 1.000 millones defecan al aire libre.
Este 03 de junio del año en curso, Hugo Marcelo Cabrera Palacios, Alcalde de Cuenca, Ecuador , recibió al Director del Foro Iberoamiercano de Ciudades, Tomás Vera Romeo en la ciudad de Cuenca.
El motivo de la reunión fue para abordar todos los temas realcionados con la preparación de la 3era Edición del Foro Iberoamericano de Ciudades (FIC), el cual se celebrará en dicha ciudad a finales octubre del 2015.
El FIC ha tenido dos ediciones anteriores, Lima, Perú fue la pionera, seguido de la Edición Veracruz, México, la cual fue un éxito total.
El proposito del FIC es crear un modelo de ciudad sostebible, inteligente e inclusivo, partiendo de los servicios publicos necesarios para generar igualdad de oportunidades para todos. Cuenca, Ecuador sera el anfitrión en está tercera edición.
Tokio, la ciudad más segura
La seguridad está estrechamente vinculada al desarrollo económico. Esta premisa fue ratificada en una de las conclusiones a las que llegó el estudio Safe Cities Index, realizado por la Econosmist Intelligence Unit (EIU) de la revista The Economist. ¿Cómo determinar que una ciudad es realmente segura?
Uno de los elementos que hay que considerar es que la seguridad no está ligada directamente a evitar que en la ciudad se cometan crímenes o asaltos violentos. Según el mismo reporte, en 1990 Nueva York alcanzó su máxima tasa de homicidios, con 2.245 asesinatos. En 2014 fueron menos de 328. A pesar de la considerable disminución en poco más de una década, estas amenazas han sido reemplazadas por otras, como el terrorismo o el crimen cibernético.
Pero hay una ciudad que reúne una serie de condiciones que la convierten en la número uno en seguridad: Tokio. Para llegar a ese resultado, la EIU analizó 40 indicadores cuantitativos y cualitativos, los que se dividieron en cuatro temáticas de seguridad: digital, personal, de infraestructura y de asistencia médica. Cada ciudad fue evaluada de acuerdo a estas variables, aunque también se tomaron en cuenta otros temas, como la contaminación.
Finalmente, se determinaron las 50 ciudades más seguras para vivir, donde Tokio -con 36 millones en toda su área metropolitana-, se ubica en el primer lugar, seguida por Singapur, Osaka, Estocolmo y Amsterdam. En los últimos lugares se encuentra Johannesburgo, Ciudad Ho Chi Minh, Teherán y Jakarta.
En casi todas las temáticas del reporte, Tokio se encuentra entre las primeras cinco (ver recuadro). Su peor presentación es en la categoría de seguridad de salud, donde está número ocho en el ranking, y servicios de salud, donde quedó en el puesto 17.
No obstante, llama la atención que Tokio se encuentre en el quinto lugar en “seguridad de infraestructuras”. Esto, considerando que es una ciudad que está sísmicamente activa y que aún tiene cicatrices del terremoto de magnitud 8,9 en la escala de Richter y posterior tsunami que azotó al norte de Japón en 2011, causando la muerte de 15.891 personas y el colapso de algunas plantas nucleares. Además, el EIU dice que uno de cada cinco edificios fue construido antes de 1981, haciéndolos más vulnerables a fallas por sismos.
La empresa reaseguradora Swiss Re, en su ranking de las ciudades con mayor amenazas por desastres naturales, ubica a Tokio como la primera, con 57,1 millones de personas potencialmente afectadas.
Seguridad personal
Sin embargo, lo que no pudo determinar el reporte es cuál ciudad es la más segura del mundo dependiendo del estilo de vida que lleva cada persona. Tal como dice un artículo del diario The Guardian publicado el martes, quizás para algunos sea más importante la seguridad personal que la cibernética. En ese caso, plantea este artículo, hay que mirar las otras opciones del ranking. Zurich, por ejemplo, es la número uno en el ámbito de la salud.
Asimismo, tampoco se da a conocer cuál es la mejor ciudad para criar hijos o la más segura para las mujeres.
¿Cómo se logra que una ciudad sea segura? “Se tiene que reducir el crimen, pero también se necesitan elementos que fomenten la seguridad del transporte. Si se hace una ciudad más sustentable, con mayor cantidad de ciclovías, por ejemplo, puedes rediseñarla, y así también darles más seguridad a los peatones”, dijo a The Guardian Michele Acuto, investigador de la University College de Londres.
Para algunos, en los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio se pondrán a prueba los resultados que muestra el reporte. Según The Economist, el éxito o fracaso de los juegos lo determinará la batalla contra el terrorismo cibernético. “El sitio web de Londres 2012 fue objeto de más de 200 mil ataques cibernéticos, muchos en la ceremonia de apertura. Necesitamos prepararnos para incluso una escala más grande”, dijo Toshiro Muto, director ejecutivo de los JJ.OO. de Tokio.
La sociedad está en pleno proceso de cambio bajo tres tendencias globales. En primer lugar, la población se está urbanizando (se estima que 2/3 de la población vivirá en grandes urbes para 2050 y demandarán más luz). En segundo lugar, la conciencia medioambiental es una tendencia creciente. Finalmente, la sociedad se vuelve digital (todo tiene que estar conectado, es la revolución llamada internet de las cosas).
Derivado de estas tendencias, encontramos un conflicto entre el incremento del uso de la luz y la creciente conciencia medioambiental. Si tenemos en cuenta que el 19% del consumo energético mundial es iluminación, las nuevas fuentes de alumbrado tienen que ser respetuosas con el medioambiente. La revolución que ha sufrido el campo de la iluminación debido a la aparición de la tecnología LED sólo es comparable a la invención de la bombilla eléctrica a finales del siglo XIX. La tecnología LED ofrece dicho equilibrio entre uso ilimitado de la luz con consumos energéticos muy reducidos.
Iluminación conectada para las ciudades
La iluminación representa una oportunidad para el alumbrado de las ciudades. Si tenemos en cuenta el proceso de urbanización, los retos que se plantean de diseño, gestión y usos de recursos en estos espacios hace necesaria la planificación sostenible e inteligente a largo plazo. La iluminación conectada permite fusionar la inteligencia y la eficiencia energética en una instalación lumínica gracias a la combinación de la tecnología LED y los sistemas de gestión y control. Los ahorros que se obtienen de la utilización de las mismas son superiores al 80% respecto a tecnologías convencionales, sumado a la larga vida útil de la instalación y los bajos costes de mantenimiento.
Dotar de inteligencia, dinamismo y flexibilidad a la iluminación en una ciudad es posible gracias a sistemas como CityTouch de Philips. Este sistema de gestión integral del alumbrado es válido para toda la ciudad y permite gestionar sistemas heterogéneos de iluminación y control. Punto por punto se puede controlar a distancia la cantidad e intensidad del alumbrado dependiendo de las necesidades específicas de cada momento ofreciendo luz cuándo y dónde se necesita.
Las nuevas tecnologías de iluminación urbana ofrecen también un incremento en los niveles de seguridad en las calles y parques. La luz blanca que ofrecen los LED permite visualizar mejor a peatones y vehículos, gracias a su mayor calidad y la mejor reproducción de los colores, incrementando los niveles de seguridad vial. Al mismo tiempo, calles y parques mejor iluminados se traducen en menores índices de delincuencia y vandalismo, haciendo de las ciudades espacios seguros y habitables para los vecinos y visitantes.
La ciudad de Rotterdam es un ejemplo de cómo usar la luz para la mejorar la seguridad
La iluminación como motor económico para las ciudades
La tecnología LED va mucho más allá pudiendo también integrar el dinamismo de color en la fuente de iluminación, convirtiéndose en un aliado de los diseñadores. Este avance nos permite dotar a elementos estáticos de vida. Realzar el patrimonio histórico de una ciudado personalizar los edificios más simbólicos para ocasiones especiales como festividades y eventos, es posible gracias al control que permiten los LED.
Ell realce de dicho patrimonio a través de la iluminación ornamental permite alargar los horarios de visita a la ciudad una vez ha caído la noche, incrementando las pernoctaciones y los ingresos derivados de este turismo. Al mismo tiempo resaltar la belleza de la ciudad a través de la iluminación supone un incremento en el sentimiento de orgullo de los vecinos por su ciudad. El alumbrado de los edificios y monumentos más emblemáticos hace que estos cobren vida durante la noche, mostrando toda su belleza y esplendor.
En Corpus Christi (Texas) han entendido cómo utilizar la luz para crear un verdadero sentimiento de orgullo entre los ciudadanos
El prestigioso urbanista José María Ezquiaga Domínguez ha sido elegido nuevo decano del Colegio de arquitectos de Madrid (COAM).
Ezquiaga fue uno de los destacados oradores en la II Edición del Foro Iberoamericano de Ciudades con su ponencia titulada “Un nuevo modelo de transformación y reciclaje: El proyecto Madrid Centro”.
Ponencia completa AQUÍ
El urbanista es Doctor Arquitecto, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid, Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha obtenidos premios como: Premio Europeo de Urbanismo concedido por el European Council of Spatial Planners, Committee of the Regions European Union, 2012, Premio Nacional de Urbanismo 2005, Premio de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013, Premio de Investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2012. Premio Europeo Gubbio concedido por l´Associazione Nazionale Centri Storico-Artistici de Italia 2006 y Mención de Honor 2012. Premio de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid en los años 1986, 1989, 1995 y 1997; Premio de Investigación del Ayuntamiento de Madrid 1990. Premio de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 1986, 2011y 2012.
Conoce más de su trayectoria AQUÍ
Las renovables emplean 7,7 millones de personas en todo el mundo
El crecimiento continuado de la inversión en energía renovable está provocando un despliegue sin precedentes de puestos de trabajo en el sector. Este crecimiento del empleo está ayudando a los gobiernos a abordar un problema económico fundamental que azota a los países desarrollados y en desarrollo por igual. Apostar por las energías renovables en lugar de beneficiar a los combustibles fósiles está reduciendo los gases de efecto invernadero y otros tipos de contaminación ambiental que mantiene la amenaza de una sexta gran extinción.
Cabe destacar que el crecimiento de empleo en el sector de las renovables está desbordando todos los augurios posibles que vaticinaban muchos profesionales del sector. Ante un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) destaca que alrededor de 7,7 millones de personas trabajan ahora en el sector de las energía renovable a nivel mundial en 2015, un 18% más que el establecido para el 2014, con 6,5 millones de trabajadores que ya informamos en el artículo los mayores beneficios de la energía renovable donde nos adentrábamos en diferentes reflexiones sobre la temática.
Empleos según tecnología de energía renovable
Como se puede verificar, el grueso del empleo se establece en el sector de la energía solar con alrededor de casi 2,5 millones (El porqué de esta situación se pude ver claramente en el artículo cinco gráficas demuestran que la energía solar se apodera del mundo), seguido de los biocombustibles que emplea a más personas en países como Indonesia y la eólica.
Empleos según países en el sector de las renovables
El sector de la energía renovable está rompiendo en los países asiáticos de una forma contundente provocando miles de empleos. La producción de paneles solares aumenta de forma considerable ante un bajo coste y se centra principalmente en China y Japón. Brasil, Estados Unidos, India, Alemania, Indonesia, Japón, Francia, Bangladesh y Colombia también son líderes mundiales en lo que respecta al empleo deenergías renovables y el crecimiento del empleo.
Empleo sector de las renovables en Europa
Si nos centramos en Europa. El empleo de la energía renovable se redujo en 2013 en la Unión Europea, lo que refleja una fuerte disminución en la inversión en general, así como las condiciones políticas adversas (EurObserv’ER, 2014). En 2013 se estableció alrededor de 1,2 millones de empleos en los 28 estados miembros de la Unión Europea, por debajo de 1,25 millones del año anterior. Alemania sigue siendo, con diferencia, el país europeo con el mayor empleo de las energías renovables (371.400 puestos de trabajo). Más del doble del número que Francia (176.200), que a su vez queda muy por delante que otros estados miembros como Italia o España.
Aunque en el mapa anterior no aparezca España, en el informe se realiza una reseña donde se designa que EurObserv’ER (2014) pone de empleo a España con 60.250, muy inferior a la estimación de 94.800 presentada por el APPA (2014). Fuera de la desviación que se indica en cuanto a número de empleos según estadísticas, lo que si quiero mostrar es el mapa del Informe de IRENA del 2013.
Informe 2014 Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)
Fuente: http://ovacen.com/cuanto-empleo-genera-las-energias-renovables/
El diseño del urbanismo de las ciudades ante un invidente
Uno de los mayores placeres del urbanismo es que siempre existe algún profesional del sector; arquitectos, urbanistas, diseñadores…etc que rompen con los esquemas tradicionales y la forma de entender un espacio. Que sorprenden con sus ideas innovadoras y que, en muchos aspectos, merecen un locuaz aplauso.
Esta es la historia de Chris Downey (Oakland – California). Un arquitecto que tras un desafortunado accidente se quedo ciego en el año 2008, teniendo que replantearse la forma de entender la vida y su gran pasión, la arquitectura, descubriendo que con mucho esfuerzo y perseverancia, ha logrado transformar su discapacidad en un Don.
Comenta Downey…“Antes de que perdiera la vista me enfocaba más en cómo se veía un espacio, ahora pienso en cómo se sienten las texturas de los materiales, las temperaturas y la acústica. Intento diseñar con más sentidos”.
Con esta premisa y desde una conferencia del Canal TED propone la redefinición de las ciudades y el urbanismo desde un puntos de vista distinto, un urbanismo plasmado por los sentidos donde aspectos necesarios para la accesibilidad de las personas ciegas puede beneficiar al resto de la población de forma contundente.
Algunos nos preguntaremos cómo es posible que ejerza de arquitecto sin poder relacionar los planos o un espacio. Desde su portal web Arch4blind podemos identificar los proyectos que han realizado y su forma de entender los planos. Planos realizados con braille y la utilización de “plastilina” para poder identificar en mayor grado los espacios y formas.
¿Cuál es el método que utiliza un invidente para planear sus proyectos?
Cuando me envían los diseños para que los revise, imprimo los planos en relieve para que pueda leerlos con las manos. Para modificarlos, pego pequeñas tiras de cera con las que coloco muros o cambio elementos de lugar. Es mi forma de desarrollar y compartir mis ideas.
¿Qué características básicas debe tener un espacio amigable para las personas con debilidades visuales?
Debido a que el 90% de las personas ciegas en realidad tiene una visión reducida, una combinación de colores contrastantes puede orientar y ayudar a distinguir entre un ambiente y otro.
Por el contrario, si una puerta está pintada igual que la pared, es muy probable que no la encuentre una persona con debilidad visual.
En el caso de los señalamientos, estos deben estar colocados sobre un fondo que contraste, lo mismo que las escaleras, pasamanos y obstáculos como bancas y botes de basura, de manera que las personas con debilidad visual puedan ubicarlos.
¿Cómo se pueden diferenciar los puntos de acceso en los edificios ante un invidente?
A mí me gusta cambiar el material del suelo frente al edificio para que la textura sea diferente y se entienda que ahí está la entrada. Esta solución no sólo ayuda a las personas ciegas, sino que, en términos visuales, puede resultar atractiva.
¿Qué tecnologías podrían servir para facilitar la accesibilidad en los edificios a los ciegos?
En general, los botones del elevador o cualquier otro aparato de acceso deben evitar las pantallas táctiles, porque no las pueden interpretar los invidentes con sus manos. Anuncios auditivos o señalizaciones enbraillepueden facilitarles el acceso.
Actualmente, se desarrollan tecnologías similares al Sistema de Posicionamiento Global, conocido como GPS, que podrían servir a todas las personas para orientarse en un edificio.
¿Qué tipo de iluminación es la óptima para este tipo de lugares?
En cuanto a los niveles de luz, deben evitarse los contrastes dramáticos. La iluminación indirecta es la peor para este tipo de espacios porque provoca sombras que pueden ser muy confusas para las personas débiles visuales.
Tampoco es recomendable utilizar elementos de iluminación muy brillantes. En realidad, la luz natural, o una parecida, resulta la más apropiada.
¿Cómo ha cambiado su percepción sobre las prioridades que se asignan al diseño de los espacios arquitectónicos?
Parte de esta experiencia me ha ayudado a comprender que no debemos asumir que todas las personas que acuden a un edificio cuentan con todas sus capacidades.
Necesitamos diseñar para que los edificios sean lo más amigables posible.
Recordemos a los usuarios que en su momento ya hablamos de los grandes olvidados de la arquitectura, los autistas en el artículo… Guía de influencia de la arquitectura y sus espacios físicos en el autismo.
Fuente:
http://ovacen.com/como-seria-una-ciudad-disenada-por-los-ciegos/
Retos de la gestión del agua en las ciudades
Actualmente las ciudades requieren de mucha agua para ser funcionales. Y con el crecimiento de la población urbana la demanda de agua municipal se estima que se disparará un 40% para 2025. Además, como consecuencia del rápido y desorganizado proceso de urbanización así como una planificación urbana “pobre”, ya están apareciendo problemas en cuanto a la disponibilidad y la calidad del agua dentro y fuera de las ciudades.
Frente a estas preocupantes previsiones debemos de tener en cuenta la necesidad de la población a vivir en ciudades saludables con espacios verdes que las hagan más confortables. Por lo que se plantea el dilema de si será esto posible sin incrementar aún más los aportes externos de agua. La realidad es que ya se ha demostrado en algunas urbes que sí se puede, pero con una gestión del agua más sostenible de la que generalmente empleamos.
Lo que se suele hacer es traer agua de fuentes cada vez más alejadas, con el gasto añadido en infraestructuras y el impacto en el medio que ello conlleva. Y, paradójicamente, el agua de precipitación, la expulsamos rápidamente de los entornos urbanos, aumentando las infraestructuras necesarias y produciendo también una huella negativa en el medio natural. De manera que, no sólo se desaprovechan las aguas pluviales urbanas, sino que se vierten contaminadas al medio. Además surgen otros problemas que incluyen la sobreexplotación de los recursos hídricos o la mayor vulnerabilidad frente a inundaciones.
Con la finalidad de solucionar estos inconvenientes, surgen los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que implican rediseñar el paisaje urbano imitando a la naturaleza en la reproducción del ciclo hidrológico.
Sistemas urbanos de drenaje sostenible en las planificación urbana
A diferencia de las técnicas de drenaje convencional (alcantarillado), muchos de los SUDS se instalan sobre la superficie. Además de ser visibles, en muchos casos tienen una multifunción para el ciudadano, por lo que han de estar perfectamente integrados en las urbes. Para ello es necesaria la implicación de varios agentes, administración pública, urbanistas, ingenieros, paisajistas…y como no, los ciudadanos.
Al ser una parte integrada en el paisaje urbano, se hace inevitable su inclusión en el planeamiento urbanístico; ya que, mediante algunas técnicas de drenaje sostenible, se puede conseguir, aparte de unagestión más eficiente del agua de escorrentía, un espacio más verde y confortable para el ciudadano. De esta manera, los urbanistas han de contemplar el agua pluvial como un recurso a emplear en vez de un residuo a evacuar, tanto en los nuevos planes de desarrollo sustentable como en los de reurbanización. Para lo que será recomendable seguir los siguientes principios:
Principios del drenaje sostenible
-
En los proyectos de nueva urbanización hay que contemplar el terreno a edificar como una parte incluida dentro de la cuenca hidrológica, por lo que se ha de diseñar el nuevo sistema de gestión de escorrentía imitando las características y funciones de la escorrentía que se produce en el medio natural.
-
Controlar el crecimiento urbano de forma que se protejan las zonas más sensibles al desarrollo y se localicen en aquellas zonas mejor adaptadas para el crecimiento donde sea más fácil controlar los impactos asociados con la escorrentía.
-
Minimizar las áreas impermeables y reducir la compactación del suelo, lo cual se puede hacer mediante el empleo de pavimentos permeables, el incremento de espacios verdes (aunque sean de pequeño tamaño
-
Técnicas SUDS que hacen más atractivo el paisaje urbano
Tipos y proyectos de SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) hay muchos, estructurales, no estructurales, superficiales, subterráneos, que gestionan escorrentía a nivel local, a nivel regional, etc.
A continuación describimos unos cuantos que, por su estética y funcionalidad, que además de mejorar la calidad del agua de escorrentía, ofrecen un espacio lúdico, reducen el efecto “isla de calor” e incrementan la variedad de especies animales y vegetales en las ciudades.
Ejemplos de sistemas urbanos de drenaje sostenible:
Cubiertas verdes
Las cubiertas verdes son elementos multicapa, colocados sobre tejados y azoteas, sobre los que crece la vegetación. En función del tipo de plantas que soportan pueden ser intensivas, extensivas o semi-intensivas. Ofrecen una regulación media del volumen y caudal pico del agua de lluvia y buena sobre la calidad del agua.
Cunetas verdes
Las cunetas verdes o vegetadas son depresiones con vegetación, largas y poco profundas, con una ligera pendiente longitudinal. Hay de varios tipos, en función del tipo de calle donde se localicen podrán ser más o menos amplias. Ayudan a separar las zonas peatonales de la calzada y pueden transformar una calle haciéndolo más atractiva para el paseo. Procuran una regulación media sobre el volumen y caudal pico de la escorrentía y buena sobre la calidad del agua.
Jardines de lluvia o de tormenta
Son pequeñas áreas de biorretención donde desemboca la escorrentía procedente de zonas adyacentes impermeables. Tienen un suelo permeable algo deprimido para acumular e infiltrar el agua y se caracterizan porque están llenos de vegetación, pareciendo a simple vista jardines. Además de ayudar a mejorar la calidad de las aguas de escorrentía urbana, incrementan la biodiversidad dentro de las ciudades.
Superficies permeables
Visualmente no se diferencian de los pavimentos impermeables corrientes, pero a diferencia de ellos,ayudan en gran medida a reducir la escorrentía. Y combinados con otras técnicas más estéticas, como jardineras filtrantes o canales verdes, son una muy buena opción en la remodelación de calles o la construcción de nuevas vías. Aunque las superficies permeables puede que no sean tan llamativos como otros SUDS, existen diferentes tipos de pavimentos de diferentes formatos y colores con los que crear nuevos y mejorados espacios para el viandante.
Éstos son sólo algunos de los ejemplos de SUDS que podemos encontrar en las denominadas calles verdes, calles caracterizadas por emplear procesos naturales en la gestión de aguas pluviales “in situ”; pero no son los únicos, también se pueden emplear canales verdes o las jardineras filtrantes para incorporar el ciclo hidrológico natural en las ciudades y de paso mejorar el paisaje urbano y la calidad de vida del habitante de las ciudades.
Fuente:
http://ovacen.com/planificacion-urbana-sostenible-del-agua/
Las ciudades son elementos clave para promover el crecimiento económico, pero también son un reto para el desarrollo en diversas áreas. La manera en que las ciudades respondan a esos retos de manera sostenible, equitativa y competitiva dependerá de cómo administren su territorio, su infraestructura, sus opciones de vivienda y su ordenamiento territorial. La planificación urbana es una herramienta crítica para enfrentar esos retos.
El Programa de Becarios Visitantes, es una iniciativa conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Corea para la Investigación de los Asentamientos Urbanos (KRIHS). Este programa busca realizar investigaciones conjuntas sobre América Latina y el Caribe en materia urbana y encontrar implicaciones a través de la comparación con la experiencia de Corea del Sur.
El aprender la experiencia coreana ofrece una oportunidad única, ya que Corea del Sur ha alcanzado un crecimiento económico acelerado y sostenido en las últimas décadas. La planificación urbana y el sistema institucional coreanas han jugado un papel fundamental de liderazgo para alcanzar ese desarrollo.
Este año el programa se centrará en cuatro áreas de investigación:
1. Nuevas poblaciones y desarrollo sostenible del territorio.
La política de nuevas poblaciones de Corea se inició en la década de 1960 y las características de las nuevas poblaciones han evolucionado a través de cambios de paradigmas en los procesos de urbanización. Así las ciudades industriales lideraron el crecimiento económico en los años 60 hasta los 70, mientras que las ciudades residenciales proveyeron las creciente demanda de vivienda en los años 80 y 90, mientras que las ciudades multi propósitos, pensadas como centros administrativos y de innovación, surgieron en el siglo XXI. Métodos de desarrollo territorial como el reajuste de tierras –especialmente a través de desarrolladores privados-, así como el desarrollo masivo administrado de manera pública fueron cruciales en este proceso.
Un caso que merece ser estudiado es el del área administrativa especial de Sejong City, creada para reubicar allí a ministerios y agencias nacionales para conseguir un desarrollo balanceado del territorio.
2. Expansión urbana y regeneración urbana
Corea del Sur creó una estrategia de polos de desarrollo regionales en los años 60 y 70 que produjo un crecimiento económico rápido, pero al mismo tiempo la población del Área Metropolitana de Seúl (AMS) se incrementó exponencialmente. Para acomodar ese crecimiento y descongestionar el centro de la ciudad, el gobierno promovió nuevos asentamientos en un perímetro de 25 kilómetros del centro para crear 25 millones de viviendas en los años 90. Así el perímetro de la AMS continuó desarrollándose en un esquema de ciudades satélite. Hoy en día la población de Seúl está disminuyendo levemente, mientras que la de ciudades como Incheon y Gyeonggi sigue incrementándose. La necesidad de renovación urbana ha tomado un énfasis en mejorar la calidad de vida y atraer más población hacia el centro de la ciudad. Para proporcionar más espacios públicos, el proyecto de renovación urbana del canal de Cheonggye fue iniciado en el año 2003, lo que implicó demoler la carretera elevada que lo cubría. Hoy en día es un espacio recreativo y cultural para residentes y turistas.
3. Planificación urbana verde
Corea del Sur comenzó en 2008 un modelo de “Bajo Carbono, crecimiento verde” como guía para su desarrollo económico. El año siguiente el gobierno anunció la Estrategia nacional para el crecimiento verde 2050, que incluye acciones para mitigar el cambio climático, la creación de nuevos sectores de crecimiento económico y de mejoramiento de la calidad de vida. El crecimiento verde promueve una relación de sinergia entre el desarrollo económico y la protección ambiental a través de tres estrategias: mitigar el cambio climático y promover la independencia energética, el fomento de tecnologías verdes y el mejoramiento de la calidad de vida, posicionando a Corea como líder mundial en ese esfuerzo. El primer proyecto urbano de baja emisión de carbono inició en el gobierno provincial de Gangwon-do en 2009.
4. Vivienda accesible
Corea del Sur enfrentó un serio déficit de vivienda en sus primeras etapas de desarrollo como consecuencia de la guerra, alto crecimiento de su población y la migración del campo a la ciudad. Sin embargo, gracias al esfuerzo de su gobierno, la tasa de oferta de vivienda (el total de hogares con relación al número de viviendas disponibles) varió de 78% en 1970 a 113% en 2011. El gobierno estableció la Corporación Nacional de Vivienda de Corea para implementar de manera efectiva su política de vivienda. En los años 80 esa corporación promovió la construcción de dos millones de viviendas ubicadas en cinco nuevos asentamientos. Esas unidades constaban de varios tipos: viviendas de renta permanente para hogares de escasos recursos, viviendas pequeñas en propiedad y en alquiler para familias de ingresos de medio a bajo, y casas en venta para familias de clase media. Recientemente el gobierno desarrolló un plan para proveer 2.6 millones de viviendas para renta de largo plazo destinadas para familias de escasos recursos beneficiadas con programas de subsidio de vivienda.
Las experiencias de Corea del Sur son variadas y exitosas. Esta es una oportunidad única para aprender de su modelo de desarrollo.
Fuente: http://blogs.iadb.org/urbeyorbe/2015/05/15/formula-coreana-se-abre-latinoamerica/
Una tendencia que cada vez se ha hecho más presente en las ciudades es la creación de espacios en donde los peatones y ciclistas tienen la preferencia por ser modos de movilidad sustentables.
De esta manera, se está revirtiendo el paradigma que hasta hace unas décadas parecía primar y que era destinar mayor espacio a la infraestructura para automóviles, lo que ha demostrado que no hace más eficientes los viajes y que afecta en la calidad de vida de los ciudadanos.
A continuación te contamos sobre 10 casos de eliminación de estacionamientos para autos seleccionados por People for Bikes. La gran mayoría ya se implementó mientras que otros aspiran a que proyectos de este tipo se repliquen dando a conocer cuáles son los efectos en las ciudades de entregarle más espacio a los autos.
1. Chicago
Antes de que en la avenida Milwaukee se construyera la ciclovía de la imagen para la que fue necesario eliminar estacionamientos, la organización pro movilidad sostenible, Active Transportation Alliance, identificó que tres comerciantes estaba a favor de la iniciativa, quienes veían que de esta manera era posible mejorar el acceso a sus negocios.
Sin embargo, había un grupo mayor de comerciantes que rechazaba esta opción. Para llegar a un consenso, el Departamento de Transportes de la ciudad decidió abordar el caso sin caer en enfrentamientos entre quienes son ciclistas y quienes no, sino con el fin de mejorar el acceso y la seguridad para todos.
2. Ciudad de México
Hace unos meses el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo de México (ITDP) hizo el video “Menos estacionamientos, más ciudad”, en el que explica cuáles son las consecuencias en la calidad de vida de los habitantes y en el funcionamiento de la ciudad cuando se le dan más espacio a los automóviles.
De esta manera, el ITDP busca difundir los alcances que tiene en la vida cotidiana el hecho de que se construyan más estacionamientos. Además, pretende dar a conocer que si se adopta una estrategia que no fomente los estacionamientos, se gestiona de manera más eficiente el espacio en la ciudad y mejora la calidad de vida de las personas.
3. Frankfurt
En 2013, la ciudad aumentó los precios de los estacionamientos en superficie, pasando de 2 euros por cada hora a 3 euros por el mismo período, o sea, un poco más de $2 mil. Usando esta estrategia, se buscaba que los automovilistas eligieran otros medios de transporte y que se pudieran recaudar fondos para costear la transformación de estos estacionamientos en espacios de uso público.
Fue así como se eliminaron los estacionamientos y en su lugar se construyeron ciclovías segregadas de los vehículos motorizados
4. Montreal
Según la experiencia de Montreal durante la construcción de una de sus primeras ciclobandas, uno de los factores que a las personas realmente les importa sobre los estacionamientos es la distancia a pie a la que éstos se ubican de sus destinos.
Por este motivo, cuando las autoridades evaluaban eliminar 300 estacionamientos para construir una ciclobanda en el Boulevard De Maisonneuve, en 2005, se hizo un estudio que contabilizó los espacios para estacionar que habían hasta a 200 metros a pie de la futura vía para bicicletas. En total, se obtuvo que habían 11 mil estacionamientos y que solo se estaba tomando en cuenta eliminar menos de un 3 por ciento de ellos en solo una calle.
Finalmente la ciclobanda se hizo y hoy este sector comercial atrae a más personas que antes. Producto de esto, la organización People for Bikes considera que al difundir un proyecto de este tipo es necesario ser más exacto con lo que se va a realizar para no generar temores infundados
5. Portland
Frente a la tienda Voodoo Doughnut, un grupo local propuso reducir las pistas para autos de la avenida, que es bastante amplia, para construir en su lugar una plaza. Para demostrar que esta opción era viable, un grupo de organizaciones sociales y de comerciantes del lugar realizaron el año pasado una intervención en la que transformaron el sector con mesas de ping pong, zonas de descanso y la implementación de una ciclovía.
Producto del éxito de la iniciativa, que incluso fue publicada en el diario The Oregorian bajo el título “El futuro de Portland”, se desarrolló un proyecto para convertir esta plaza temporal en una permanente, lo que se podría concretar a fines de este año.
6. San Francisco
En la sexta avenida, un sector de escasos recursos, un grupo de jóvenes locales trabajó con el equipo de People for Bikes para determinar cómo les gustaría mejorar su barrio. Al ser encuestados, la mayoría dijo que los estacionamientos eran inútiles y dos tercios de los encuestados contó que prefería lugares por donde pudieran moverse a pie o en bicicleta, lo que se impulsó en 2014 con un proyecto impulsado por el municipio.
7. Seattle
Durante este año, las autoridades de tránsito de esta ciudad eligieron eliminar los estacionamientos en ciertos sectores en donde ocupaban el espacio equivalente a una pista y las transformaron en ciclobandas o pistas exclusivas para buses del transporte público.
El cambio de gestión que la ciudad comenzó a implementar sobre la oferta de estacionamientos se explica en la imagen superior. En la columna de la izquierda se observan los comentarios, o mejor dicho críticas, que cualquier persona puede hacer ante la reducción de estacionamientos en superficie. Sin embargo, en la columna derecha, estas críticas obtienen una respuesta desde la evidencia empírica de parte del planificador de transporte de Seattle, Jonathan Williams.
Uno de los comentarios de la imagen dice que “Nadie va a venir y va a pagar por estacionar”, en relación a la eliminación de estacionamientos frente a las tiendas. No obstante, el planificador explica que usando los datos de transacciones, se obtiene que en un solo día se llegan a realizar hasta 14 mil de estas operaciones.
8. Saint Paul
La superficie promedio de un estacionamiento para autos es de 18 metros cuadrados. En este espacio, en donde se estaciona un solo auto, se pueden estacionar 10 bicicletas, 2 bicitaxis o cinco motos. Sin embargo, no todos saben de estos datos y cuando se toca el tema de los estacionamientos es frecuente que algunos mencionan que hay poco estacionamientos.
Para demostrar la cantidad de espacio que se destina a los estacionamientos para autos, un buen ejercicio es observar fotos aéreas de las ciudades, en las que queda mucho más claro que no hacen falta estacionamientos y que la gran superficie que ocupan se vuelve inútil durante gran parte del día.
9. Utrech
Mantener descongestionadas las calles del centro es una de las metas de esta ciudad que en 2013 fue reconocida como la tercera ciudad más amigable del mundo con las bicicletas, según elRanking Copenhagenize.
Con el fin de reservar el centro a los peatones y ciclistas, la ciudad implementó un sistema que evita que los automovilistas circulen por las calles en búsqueda de estacionamientos. Este sistema consiste en que mientras los automovilistas están en las autopistas que van hacia el centro de la ciudad, reciben información en tiempo real de la oferta de estacionamientos.
De forma paralela, en el centro se ha construido una red de ciclovías que convierten a Utrech en una de las mejores ciudades pequeñas para recorrer en bicicleta.
10. Vancouver
En la calle Adanac y en el viaducto Dunsmuir, en el centro de Vancouver, se construyeron ciclovías segregadas con el fin de darle mayor seguridad a los ciclistas. Sin embargo, ambas vías estaban desconectadas, por lo que el municipio propuso unirlas con una ciclobanda construida en la calle Union.
Ante esta opción, se hizo necesario eliminar 20 estacionamientos en superficie, lo que los comerciantes rechazaron profundamente. Steve Da Cruz, dueño del restaurant The Parker, se convirtió en uno de los principales opositores, quien dijo que durante los tres primeros meses de funcionamiento de la ciclobanda, las ventas bajaron en un 30 por ciento.
No obstante, la situación cambió drásticamente y un año después, Da Cruz reconoció que las ventas mejoraron a tal punto que fueron mejores que antes que se construyera la ciclobanda, una situación que se hizo posible por la mayor circulación de ciclistas y peatones por el sector.
Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/05/20/10-ciudades-que-estan-eliminando-los-estacionamientos-para-autos-para-construir-ciclovias/#more-91909
Instalar jardines en el techo de autobuses urbanos parece una idea algo loca. Pero si te decimos que cada uno absorbe más de 25 kilos de dióxido de carbono al año, que reducen el efecto isla de calor -aumento de la temperatura en las ciudades por el calor que atrapan el hormigón y otros materiales de construcción- o que a Marc Grañén le han llegado ofertas de ayuntamientos de Londres, Amsterdam o Nueva York, seguro que ya parece otra cosa.
Este biólogo y paisajista veía cómo en Barcelona y otras ciudades cada vez había más cemento y acero y cada vez menos verde. "Desde hace años se ha intentado propiciar el uso de cubiertas y fachadas verdes en Barcelona, pero con poco éxito por dificultades estructurales en edificios antiguos o porque simplemente no se hacía en los nuevos", afirma Grañén. Por eso se fijó en los autobuses, una superficie de jardín potencial muy grande. Si cada techo tiene unos 20 metros cuadrados y en una ciudad como Madrid hay unos 2.000 autobuses, el resultado sería un parque en movimiento 4 veces más grande que la Puerta del Sol.
La instalación consiste de una plataforma impermeable en la que se coloca una alfombra de sedums -pequeñas plantas muy adaptadas a la sequía- y se plantan pequeños arbustos adaptados al clima de cada ciudad. Sobre ello va una malla protectora que evita que las plantas se muevan y todo quede bien fijado a la cubierta.
Además de ser plataformas completamente seguras para los pasajeros, la idea de PhytoKinetic funciona como aislante térmico y en verano consigue bajar la temperatura del autobús hasta 3,5 grados, con el consiguiente ahorro de aire acondicionado. "Para el sistema de riego se aprovecha el agua de condensación del aire acondicionado", asegura Grañén, que no ha dejado nada al azar.
De momento funciona en un autobús de Barcelona y en la furgoneta del vivero de su proveedor, aunque esperan instalarlo en muchos otros tanto en España como en el extranjero.
Fuente: http://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/jardin-en-autobuses
Cada pregunta que le hagas a Siri, los Messages que mandes, las canciones o películas que consumes en iTunes y tus llamadas vía FaceTime se alimentan 100% con energía solar, del aire y agua.
Apple es la primera empresa tecnológica en el mundo en lograr que el 100% de sus centros de datos y el 87% de sus oficinas operen con energías renovables, según Lisa Jackson, vicepresidenta de asuntos de medio ambiente de la firma.
“En Apple queremos dejar de hablar del cambio climático para comenzar a trabajar en cómo frenar el cambio climático. Queremos cumplir la promesa de nuestro CEO (Tim Cook) de dejar para nuestros hijos un mejor mundo del que nos dieron a nosotros”, dijo Jackson.
Antes de Apple, Jackson trabajó directamente con el presidente Barack Obama como responsable de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Ahora, su labor es mostrar de la “forma más transparente” los esfuerzos de la compañía en temas de sustentabilidad.
“Somos una compañía que maneja mucha secrecía en cuanto a nuevos productos, pero cuando se trata de sustentabilidad somos tan transparentes como sea posible. Si en algo me gustaría que copien a Apple es en esto”, aseguró.
Google actualmente tiene 34% de sus operaciones basadas en energías renovables y Facebook espera alcanzar la marca del 100% para finales de 2015, de acuerdo con datos del reporte Clicking Clean de Greenpeace.
Sin revelar cifras de inversión exactas, Jackson presume que Apple ha construido algunas de las plantas solares y de energía renovable más grandes del mundo.
En Carolina del Norte, por ejemplo, la empresa opera el centro de energía renovable privado más grande de todo Estados Unidos. En un espacio de alrededor de 400,000 metros cuadrados, la firma invirtió en un campo de celdas solares y biocombustible capaz de generar más de 167 millones de kilowatts por año.
La planta de Apple sería capaz de suministrar energía a más de 127,000 hogares durante 12 meses.
Carolina del Norte es sólo el principio para Apple: en Oregón, la manzana aprovecha energía eólica e hidroeléctrica; en Nevada es geotérmica y solar. Lo mismo para los centros de datos en California, Irlanda, Arizona y Dinamarca.
Según Jackson, todos los servicios digitales que la compañía ofrece: Mapas, iTunes, App Store, FaceTime, Mensajes, Photos e incluso el asistente digital, Siri, funcionan con energías renovables.
En China, Apple invirtió en una nueva granja solar en la provincia de Sichuan, con una capacidad de 40 megawatts que alimentará de energía las 19 oficinas corporativas y las 21 Apple Store que la compañía tiene en el país.
Fuente: http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2015/05/04/apple-alimenta-a-itunes-y-siri-con-luz-solar
El 85% de la población mundial utiliza servicios de telefonía móvil pero sólo el 65% tiene acceso a instalaciones sanitarias básicas.
Quizá te hayas sentido alguna vez un afortunado por llevar un móvil en el bolsillo. No te equivoques: más de tres cuartas partes de la población mundial tienen ya acceso a esta tecnología. Incluso la última frontera, África, está siendo rápidamente conquistada. Existe otro privilegio más infrecuente y del que apenas somos conscientes: sentarse cada mañana en la taza del váter sin arriesgarse a contaminar el agua que bebemos.
Para entenderlo, veamos lo que sucede en la capital de Zambia, Lusaka, donde más de un millón de personas hacen diariamente sus necesidades en agujeros negros y letrinas rudimentarias. Cuando se llenan, el contenido es enterrado en los alrededores, convirtiendo barrios enteros en pantanos insalubres y contaminando las aguas freáticas de la ciudad.
Como resultado, se diagnostican brotes de cólera, tifus y hepatitis infecciosas que matan a miles de personas cada año, sobre todo niños.Lo que sí tienen casi todas las familias en Lusaka es un teléfono móvil a mano: según datos de los propios operadores, más de 91 por ciento de los habitantes del país africano (incluidas las zonas rurales) hacen uso de esta tecnología.
Disponer de un retrete con un sistema eficaz para deshacerse de los residuos es casi utópico para alrededor de 2.500 millones de personas (el 35 por ciento de la población mundial), según datos de Naciones Unidas. De ellos, algo más de la mitad disponen de algún tipo de instalación sanitaria rudimentaria. El resto, el 15 por ciento, aún lo hace en plena calle o en el campo.
Y aunque a menudo pase desapercibido, se trata de uno de los mayores problemas sanitarios de la Humanidad en estos momentos. Tanto que en muchos países genera más muertes que la propia desnutrición.La situación está mejorando (en 1990, más de la mitad de la población mundial no tenía acceso a letrinas seguras) pero queda mucho por hacer y algunos programas no están funcionando como deberían, denuncian las propias organizaciones que los impulsan.
“Se crean letrinas, pero el problema no acaba si no se dispone de un sistema efectivo para deshacerse de los residuos”, resume Neil Jeffery, director del programa de Agua e Higiene para las zonas urbanas (WSUP, por sus siglas en inglés).
Fuente: http://www.elconfidencial.com/mundo/2015-05-15/vivir-sin-letrina-pero-con-telefono-movil_794741/
¿Qué son las ciudades inteligentes?
El término “Smart City” goza de muy buena imagen. Una encuesta reciente realizada en 10 ciudades de Estados Unidos y Canadá indica que el 89,6 por ciento de las personas encuestadas está a favor del concepto. Por su parte, el primer ministro de la India, Narendra Modi, puso en marcha en 2014 una iniciativa para 100 ciudades inteligentes como componente clave de sus planes para el desarrollo del país. Y varias ciudades de América Latinapromueven el desarrollo de tecnologías de información para avanzar en su desarrollo económico, mejorar la calidad y cantidad de información disponible para su gestión y evaluación de desempeño.
La Conferencia Smart City realizada en Montreal del 25 a 27 marzo de este año reunió autoridades, expertos internacionales y líderes de la comunidad empresarial para aprender y compartir ideas y experiencias sobre ciudades inteligentes. La discusión abierta y diversa permitió a los participantes explorar el concepto de la ciudad inteligente, e incluyó una exposición de productos y servicios, desde motocicletas eléctricas (scooters) y cables aéreos, hasta sistemas inteligentes de iluminación, entre otros. Entre los expositores estuvo Horacio Terraza, quien presentó el papel de las tecnologías de información en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID.
El orador principal Guillermo “Gil” Peñalosa hizo hincapié en la necesidad de poner a la gente y la participación ciudadana en el centro del concepto de ciudad inteligente. Para él, lo principal es la decisión política que pone a las personas primero, dando, por ejemplo, prioridad a los peatones y ciclistas en el entorno urbano. Para Catherine Morency, profesora de la Escuela Politécnica de Montreal “las ciudades inteligentes no son sostenibles per se”. Hay necesidad de avanzar en los aspectos sociales, ambientales y económicos y ofrecer a los ciudadanos las herramientas para que esto suceda.
En la conferencia se mostraron varios ejemplos de cómo la tecnología mejora la capacidad de las ciudades para responder a las necesidades humanas, aumentar la eficiencia y mitigar los impactos ambientales negativos. En el campo de movilidad sostenible, es posible destacar cinco ventajas que ofrecen las ciudades inteligentes:
1. Ayudan a los planificadores a comprender mejor las necesidades de movilidad
Nuevas formas de adquisición, utilizacióny procesamiento de datos están empoderando a las comunidades y ayudando a los planificadores a tomar decisiones sobre zonificación, diseño de vialidad y desempeño del transporte público. Por ejemplo, Assaf Biderman, director asociado del Senseable City Lab de MIT, presentó formas increíbles de procesamiento de datos abiertos que proporcionan información sobre los patrones de movilidad. También vimos cómo la especificación de formato GTSF para datos de oferta de transporte público ya ha permitido a investigadores hacer mapas de servicios informales como los “peseros” de Ciudad de México y los“matatus” de Nairobi.
2. Generan capacidad para que las comunidades a participen de forma efectiva en el proceso de planificación
La tecnología puede ayudar a informar a los ciudadanos acerca de la planificación en sus comunidades, así como facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre políticas públicas. La discusión sobre el futuro del sistema de transporte de Vancouver, por ejemplo, ha estado abierta a través de redes sociales, las cuales han permitido retroalimentación a los tomadores de decisión. Por su parte, el proceso de implantación del BRT en Indore en la India, también involucró a la comunidad en todos los niveles del proceso de toma de decisiones. Y las inversiones de Rio de Janeiro para los Olímpicos 2016, cuentan con un portal de transparencia, que facilitan la interacción con los ciudadanos y el control social.
3. Mejoran la experiencia del viaje en el transporte público
Las nuevas tecnologías de información móvil facilitan la entrega de información en tiempo real de los horarios de salida y ayudan a mejorar las operaciones de transporte. Agencias como STM en Montréal están desarrollando una relación mucho más estrecha con el público al que sirven a partir de un proceso de información en doble vía, no sólo sobre sus horarios y servicios, sino en el procesamiento de quejas y reclamos. A través de redes sociales y de la obtención de datos de la multitud (crowdsourcing), las agencias de transporte público pueden responder mejor a las necesidades de movilidad de los ciudadanos; y si ofrecen sus datos de forma abierta, los ciudadanos pueden mejorar su experiencia de viaje. APPS como Moovit, que se utiliza en más de 500 ciudades en economías industrializadas y emergentes de todo el mundo, ayudan a los usuarios a navegar la ciudad, y ofrecen mecanismos de calificación inmediata de los servicios y medidas de rendimiento mucho más precisas que los estudios manuales de oferta y demanda.
4. Integran la tecnología a objetivos de desarrollo sostenible más amplios
Las ciudades necesitan adoptar un enfoque integral. Centrarse exclusivamente en vehículos híbridos y eléctricos, por ejemplo, no será suficiente para lograr una reducción significativa de emisiones de CO2. El cambio de tecnología de propulsión vehicular no resulta en menor congestión de tráfico o en menores incidentes de tráfico, a pesar de ser beneficioso para la calidad del aire y la mitigación de gases efecto de invernadero. Por esto, estambién necesario reducir la necesidad de viajes (con desarrollo urbano más denso, mixto y con buenas conexiones peatonales y de bicicleta), y promover el cambio modal del vehículo particular al transporte público. El ejemplo del redesarrollo del frente del Lago Ontario en Toronto (Waterfront Toronto), es tal vez una de las mejores experiencias en América y el mundo de los principios de desarrollo orientado al transporte sostenible (DOTS), y es un ejemplo líder en uso de tecnologías de información para la mejora de la calidad de vida, según elForo de Comunidades Inteligentes (ICF).
5. Promueven el redescubrimiento de la “tecnología” de la bicicleta
A pesar de que se inventaron hace casi 200 años, las bicicletas son los vehículos más limpios, eficaces, saludables y divertidos, son el principal modo de transporte en ciudades como Copenhague y Ámsterdam, y están creciendo rápidamente en los Estados Unidos de América y en América Latina. Su consolidación en nuestras ciudades requiere construcción de carriles seguros para bicicletas, respeto en el tráfico, habilitación de estacionamientos adecuados y generación de mecanismos de integración con el transporte público. En cuanto a soporte tecnológico, se puede considerar extensión de su potencial con asistencia eléctrica (como la rueda de Copenhague) para que sean usadas por personas de todas las edades, en sitios montañosos y en recorridos de más de 7 km. La tecnología también es esencial en la implantación de sistemas de bicicletas públicas (bikesharing), ahora incluso con latecnología a bordo de la bicicleta, y no solo en la estación de parqueo.
Científicos de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica han encontrado una forma de convertir desechos plásticos en combustible y otros subproductos como carbón y un gas similar al propano, informó el ingeniero químico Germán Jiménez.
El científico explicó en un comunicado que de cada kilo de desecho plástico pueden producir un litro de diesel, "además de otros subproductos como carbón y un gas similar al propano" y subrayó que el descubrimiento se realizó como parte del proyecto "Energías balanceadas" de la UNA.
"Lo logramos, lo hemos bautizado con el nombre de polidiesel", expresó el ingeniero químico, quien destacó que el objetivo de dicho proyecto, que ha estado apoyado por el programa UNA Emprendedores y el proyecto UNA Incuba, era precisamente "encontrar una fuente alternativa para producir combustible".
"Articulamos lo necesario para que Germán contara con el respaldo de la Escuela de Química de la Universidad Nacional (UNA), y particularmente del estudiante Daniel Arroyo, quien aportó sus conocimientos para el desarrollo del proyecto de polidiesel", dijo el coordinador del programa UNA Emprendedores, Gerardo Villalobos.
La empresa Constructora Industrial B & B (COBYBSA) se interesó por el proyecto y cuenta ya con "un prototipo funcionando a pequeña escala, y no solo es un negocio, es también un aporte social. Solo imagine cuantas familias se podrían beneficiar con la recolección de plástico", agregó el gerente de la empresa Roberto Bolaños.
Tanto UNA Emprendedores como UNA Incuba gestionan la eventual salida al mercado del proyecto, orientando al emprendedor, de tal manera que resulte beneficiado.
Según cifras de organizaciones ambientalistas, en Costa Rica se producen mensualmente unas 15.000 toneladas de plástico, de las cuales un 90 % no son recicladas.
Las ciudades cada vez buscan ser más sostenibles y humanas. Apegándose a la idea de tener estructuras más amigables con el medio ambiente, en varios lugares del mundo se han desarrollado diversos proyectos desde materiales, hasta sistemas complejos que promueven el uso de energías alternas ymovilidad.
A continuación te mostramos 4 grandiosos proyectos que harían de tu ciudad una más sostenible
1.- Pasos que dan energía
En el barrio londinense de West Ham, cientos de transeúntes cruzan el paso peatonal cercano a la estación del metro, donde hay en el piso una superficie de goma que sirve para abastecer de energía a los faros de la zona por medio deenergía cinética que generan las mismas pisadas de la gente.
Los mosaicos inteligentes adheridos al pavimento fueron un proyecto de la firma británica Pavegen. Un sistema similar se ha instalado en el aeropuerto de Heathrow en Londres y en otros destinos internacionales, buscando alternativas de energía limpia.
2.- Estacionamiento de bicicletas
Ciudades como Amsterdam, Copenhague, Bogotá, entre otras han adoptado el uso de bicicletas como uno de los principales medios de transporte, y cada vez son más las localidades que buscan adaptar su estructura urbana e impulsar este medio sustentable. Una empresa de ingeniería de Tokio, Giken Seisakusho, desarrolló un estacionamiento subterráneo de bicicletas
La estructura antisísmica de forma cilíndrica tiene un diámetro de 7 metros y una profundidad suficiente para albergar hasta 204 bicicletas, de manera que los usuarios puedan recuperar sus vehículos estacionadas presionando solo un botón, y dejando espacio libre en las calles para actividades culturales.
3.- Jardines verticales
Los jardines delanteros, traseros o en el techo dejaron de tener la misma popularidad. Lo más innovador desde hace un tiempo se encuentra en las paredes; un creciente número de bibliotecas, oficinas, hoteles y comercios han adaptado sus fachadas recubriéndolas de vegetación.
Los jardines verticales favorecen la reducción de la contaminación ambiental, mejorando además la calidad del aire y ofrecen un paisaje espectacular y natural a los ciudadanos. En México incluso existe un proyecto para enverdecerlas estaciones de transporte de metro y metrobús, además de los múltiples edificios y monumentos que ya se encuentran modificados.
4.- Edificio de algas
Buscando demostrar la dinámica de una verdadera pared viva se creó la casa BIQ en Hamburgo, como parte de la Exposición Internacional de la Construcción. La estructura se compone de 200 metros cuadrados de fotobiorreactores que cultivan microalgas.
El corazón del sistema de algas gestiona la energía de todo el edificio con cero emisiones de carbono. Periódicamente las algas cosechadas se fermentan en una planta de biogás donde producen la electricidad. Al mismo tiempo el modelo proporciona sombreado dinámico, aislamiento térmico y reducción del ruido, destacando de esta manera el potencial de esta tecnología.
Fuente: Theguardian.com
El colegio de arquitectos de Madrid, (COAM) participó en el II FORO IBEROAMERICANO DE CIUDADES (FIC), México 2015, con un gran número de arquitectos pertenecientes al COAM.
El día de hoy COAM presentó como uno de sus principales proyectos esta edición del FIC, ante el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA).
El FIC supuso una oportunidad de conocer de primera mano las demandas de las ciudades mexicanas para la mejora de los distintos servicios urbanos y tuvo como principal objetivo definir herramientas para un modelo inteligente, eficaz y sostenible, intercambiar conocimientos entre empresas y gobiernos locales y generar agendas para futuros contactos.
La lámpara de tu habitación o escritorio podrá transmitir datos, música, video, fotos y documentos tan rápido que la conexión a alta velocidad alcanzará otro nivel. Esto, gracias a la empresa mexicana Sisoft, una de las firmas pioneras en transmisión de datos a través de la luz que ha adaptado y comercializado el sistema conocido como Li-Fi (Light Fidelity).
Li-Fi puede manejar hasta 10,000 veces más información que el actual Wi-Fi y sería capaz de transmitir el volumen de datos correspondiente a 13.3 años de video en alta definición, en un segundo.
Además, la transmisión es más segura, dice Andre Possani, académico del ITAM, quien apoyó a Sisoft en cuanto al desarrollo del hardware. “Garantiza que la información no salga de una habitación, pues, a diferencia del WiFi, la señal de la luz no puede atravesar una pared”.
La Narvarte, su Silicon Valley
Un edificio en la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, es la sede de Sisoft. Dentro, unas 15 personas desarrollan algoritmos para manejar robots y dispositivos que transfieren información a través de la luz. La mayoría tiene en promedio 25 años, publica la revista Expansión en su número especial Innovación 2015, del 10 de abril de 2015.
En una de las habitaciones, un foco apunta a un teléfono móvil. De fondo suena la canción 'Clocks', de Coldplay, una banda británica de pop.
Arturo Campos, fundador y director de la firma, pone la mano entre la luz y el teléfono. La música deja de sonar. Retira la mano y la canción continúa. En la misma sala, otra lámpara apunta hacia un pequeño dispositivo. Al lado hay un televisor que transmite en vivo la actividad de la oficina. Campos de nuevo pone la mano entre el dispositivo y la luz. La transmisión de video se interrumpe.
La transmisión de información a través de la luz se estudia desde hace 50 años. El primero en usar por primera vez el término LiFi fue el profesor de la Universidad de Edimburgo, Harald Haas. El académico mostró el primer dispostiivo LiFi en 2011.
Sin embargo, Campos es el primero en llevar la tecnología al mercado. “Esta solución permite reducir costos del cableado de las oficinas”, explica. "Gastan mucho dinero en eso. La luz, que es algo que ya utilizan, es una solución que incluso puede crear experiencias para sus clientes”, dice a Expansión.
¿Cómo funciona?
El sistema emplea el espectro luminoso de un foco LED para transmitir datos en el lenguaje binario de las computadoras al encender y apagar esta fuente luminosa millones de veces por segundo. El dispositivo receptor contará con un detector luminoso que captará el parpadeo y lo traducirá en información.
Campos ya completó la primera etapa del proceso para patentar su dispositivo en México y planea hacerlo también en Estados Unidos, donde tiene oficinas.
Hoy vende la tecnología de Li-Fi a una empresa del sector turismo y a un municipio de Veracruz. En México, unos 300 clientes han comprado sus lámparas para transmitir sonido o video. Actualmente, negocia con una cadena hotelera y varias dependencias gubernamentales.
El mayor reto es la adopción de los usuarios, opina Nikola Serafimovski, investigador de la Universidad de Edimburgo que trabaja con Harald Haas, quien usó por primera vez el término LiFi. “Para lograrlo deberán conseguir dispositivos más pequeños, baratos y rápidos”.
El 80% de los latinoamericanos vive en ciudades. El modelo más común de la región son las urbes con gran superficie y baja densidad de población y en las que se produce un creciente proceso migratorio desde el centro hacia la periferia.
Hoy en día se está perdiendo la vida de barrio en las ciudades, se está deteriorando la cohesión social y está cambiando el uso del suelo que genera presión sobre los ecosistemas.
La demanda de vivienda aumenta más que la población a causa del incremento de los ingresos y la tendencia a formar hogares de menor tamaño. Por otra parte, la CEPAL destaca que las familias pobres gastan hasta el 40% de sus ingresos en comida. En cuanto al reciclaje el porcentaje de residuos reciclados en plantas sigue siendo casi inexistente y el sector informal lidera por el momento esta actividad.
Las metrópolis son también reflejo de la pobreza y la desigualdad que aún continúan, así como escenario de la lucha por frenar la degradación del medio ambiente. La CEPAL señala que el modelo de desarrollo de cada ciudad tiene que asegurar su sostenibilidad económica, social y ambiental.
"La penetración de la banda ancha en la OCDE puede estar en el 40%. En Centroamérica, sin embargo, la suma de banda ancha fija y móvil no llega al 5%", afirmó el especialista del BID, Antonio García Zaballos, en un encuentro con distintas autoridades regionales en Panamá.
Uno de cada 8 centroamericanos, añadió Zaballos, no tiene acceso a banda ancha, aunque hay grandes disparidades entre los países de la región. Los que se sitúan a la cola son Guatemala, Honduras y El Salvador, mientras que los más avanzados son Panamá y Costa Rica.
No se precisó porqué Nicaragua no figura en el estudio.
"En Corea del Sur, por ejemplo, para pagar el acceso a Internet de todo un año un ciudadano debe invertir 1 día de trabajo. En cambio, en Centroamérica debe trabajar 31 días para pagar un plan similar", dijo el representante del BID en Panamá, Tomás Bermúdez.
Delegaciones de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá se reúnen desde hoy y hasta mañana en la capital panameña para analizar el desarrollo de la banda ancha en la región, en el marco de un proyecto liderado por el BID que se llama "Desarrollo de la banda ancha para la competitividad y la integración".
Según este organismo, un aumento del 10% de la penetración de la banda ancha en un país tiene un impacto del 3,2% sobre su producto interior bruto (PIB), de tal manera que un mayor acceso a Internet implica crecimiento económico, prosperidad y equidad.
La brecha digital está provocada principalmente por la falta de infraestructuras, el alto coste de los terminales y la ausencia de aplicaciones de interés para la población de la región, según apuntó el administrador de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental de Panamá (AIG), Irvin Halman.
Aunque el acceso a Internet tiene grandes "deficiencias" en la región, cada vez hay más teléfonos móviles en circulación.
"En 2012, la penetración móvil regional superó más del 100%. Panamá es un ejemplo de ello, aquí hay más celulares que gente", apuntó Bermúdez.
La brecha digital también existe dentro de los propios países, ya que la población urbana de bajos ingresos y la población rural son los que tienen peor acceso a Internet.
En Costa Rica, por ejemplo, la diferencia entre las zonas rurales y urbanas "ha mejorado desde que se abrió el mercado de las telecomunicaciones en el año 2009", explicó la representante de la Superintendencia de Telecomunicaciones de ese país (SUTEL), Mariliana Méndez.
La penetración es "bastante fuerte, superior al 70% en banda ancha móvil, pero tenemos un reto en la banda ancha fija", admitió Méndez.
"En Guatemala solo el 15% de la población tiene acceso a banda ancha. Nuestro país es muy montañoso y hay 20 pueblos indígenas que tienen su propia lengua, lo que hace que sea más difícil darles cobertura y contenido que les interese", reconoció el director de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala, Eddy Padilla.
El Gobierno hondureño, por su parte, cree que es necesario que la población rural entienda la importancia de la banda ancha y de sus beneficios.
"La gente podrá acceder a la telemedicina, los mercados laborales, la educación a distancia, los servicios financieros, los servicios de entes públicos, los portales virtuales...", reconoció el director de TIC de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras (CONATEL), José Alfredo Romero.
Madrid, Barcelona, Santander y Valencia son el modelo de la modernidad que persiguen las ciudades de Puebla, Lima y Concepción en el desarrollo de las infraestructuras urbanas.
De la ineficiencia a la sostenibilidad de las infraestructuras urbanas. Este es el objetivo de las grandes ciudades de Latinoamérica. Que un ciudadano no tenga acceso al agua potable, como en Sao Paulo, a zonas verdes de calidad, como en Puebla, a una red wi-fi, como en Guadalajara, o la seguridad de subirse a un autobús urbano -para ir a trabajar- que no tarde más de dos horas en el tráfico es todavía un desafío para la región latinoamericana en un mundo, cada vez, más globalizado.
Un desafío que se traduce en serios problemas que se han acentuado en los últimos años debido al crecimiento económico: "Hubo un crecimiento acelerado, pero sin planificación", reconoció el especialista de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Bouskela, durante la Jornada Empresarial Ciudades Inteligentes en Latinoamérica: oportunidades de colaboración. Como la región tiene más de 600 millones de habitantes, "los obstáculos de movilidad, seguridad, cambio climático y conectividad de banda ancha son mayores", explica . "Además, el 80% de la población vive en las ciudades", recalca.
A través de la experiencia de la prestación de servicios de empresas como Deloitte a las ciudades inteligentes españolas -Madrid, Barcelona, Santander y Valencia-, municipios de América Latina como Puebla (México), Concepción (Chile), Lima (Perú) y Medellín (Colombia) pretenden transformar sus debilidades en fortalezas. Pasar del desorden a la modernidad, aprovechando todos los recursos técnicos y financieros de los que carecen.
Transformaciones
De las 50 ciudades más peligrosas del mundo, 41 están en Latinoamérica. Para erradicar la inseguridad se puso en marcha en la región un sistema de vigilancia en tiempo real. Respecto al transporte, se diseñó un sistema de información tecnológico que permite a los ciudadanos saber las líneas y los horarios de los autobuses. Bouskela lamenta que, "todavía en Brasil, una persona que va a trabajar en autobus no sabe a qué hora ni cuál es la próxima línea en llegar a la parada". Así, la habilidad, los recursos tecnológicos, la eficiencia energética, y la iniciativa económica y empresarial son requisitos imprescindibles para convertirse en una smart city -ciudad inteligente-.
Para transformar una ciudad en smart, la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial moviliza el capital del sector privado para satisfacer la prestación de servicios en el sector público. Además, promueve la innovación a través de la asesoría técnica.
En 2014, IFC lanzó un proyecto integral para trabajar con 15 municipios de Latinoamérica. "El objetivo consiste en focalizarse en las grandes ciudades, las que peor gestionan los residuos sólidos, las emisiones de dióxido de carbono y la aglomeración de tráfico", revela el responsable de IFC, Kristian Rada. No obstante, "son las que tienen mayor capacidad de inversión", matiza. La falta de recursos técnicos y financieros son las principales debilidades de Latinoamérica, cuenta Rada.
Puebla y Lima
En la región existe voluntad política de inversión, pero los medios son escasos: "Muchos alcaldes tienen sueños que no se concretan porque en la práctica no existen recursos suficientes", declara Rada.
Los sueños de Tony Gali y Ada Constantitno, los alcaldes del municipio de Puebla y Lima respectivamente, se hacen realidad. Ambas ciudades representan la modernidad en el desarrollo de las infraestructuras urbanas. Puebla, que inaugurará su modelo en 2016, apuesta por la sostenibilidad. Pero, a diferencia de Madrid o Barcelona, cree en una ciudad inteligente "netamente social". "Puebla no es la excepción de la pobreza en Latinoamérica. Se necesitan mejores alcantarillados, activos de los residuos sólidos y pavimentos", afirma Gali. Para reducir la precariedad, el municipio mexicano construyó en los últimos cuatro años tres hospitales, remodeló 800 escuelas y creó unidades móviles alimentares "con las que se evita construir nuevos comedores".
Por su parte, Lima apuesta "por el reciclaje del agua, para regar los parques, y el gas en los buses, para reducir la contaminación visual y sonora", concluye Constantino.
Fuente: http://www.expansion.com/latinoamerica/2015/04/26/553d248522601d4d198b456d.html
Para crear espacios urbanos que equilibren las necesidades sociales, medioambientales y económicas, los arquitectos urbanistas deben disponer de una amplia gama de instrumentos.
Las dificultades que plantea la construcción de las ciudades del futuro giran en torno a los temas que se indican a continuación y en los que, en nuestra opinión, la química puede desempeñar y desempeñará una función destacada.
Fuente:
Viviendas de calidad y asequibles
Puesto que las ciudades están creciendo como nunca, el ritmo de construcción necesario para proporcionar viviendas suficientes a la población debe ser enorme. Las viviendas deben ser funcionales y cómodas, pero también eficientes en la utilización de recursos. Asimismo, en los países en vías de desarrollo también deben ser asequibles para evitar la proliferación de suburbios y casas ocupadas.
Las soluciones que BASF está elaborando se centran en la construcción rápida y rentable, el mantenimiento fácil, los materiales aislantes y los revestimientos que reflejan los rayos infrarrojos.
A continuación se citan algunos ejemplos concretos:
· Materiales nuevos, como los diodos orgánicos de emisión de luz (OLED por sus siglas en inglés) de alta eficiencia, que se espera que puedan convertir cerca del 100 % de su suministro de energía en luz.
· Aditivos de cemento: permiten ahorrar tiempo, energía y dinero durante el proceso de construcción y mejoran la durabilidad de las estructuras de cemento, lo que a su vez reduce los costes de mantenimiento.
Abastecimiento de agua potable
Probablemente el mayor reto para crear ciudades seguras y cómodas en el futuro está relacionado con el agua. En los países en vías de desarrollo, 1.100 millones de personas no tienen acceso a agua dulce limpia. En algunas ciudades, el problema se agrava debido a las frecuentes deficiencias que presentan los sistemas de abastecimiento de agua y a la falta de saneamiento en las zonas residenciales desfavorecidas. La recogida, el transporte y el reciclado del agua son fundamentales para todas las ciudades del mundo.
BASF ofrece una serie de soluciones para la gestión hídrica, como productos químicos para la depuración del agua y modernos materiales de membrana. Por ejemplo, las membranas de ultrafiltración pueden utilizarse para purificar el agua potable, así como para tratar aguas de proceso, residuales y el agua de mar. Sus poros extraordinariamente pequeños separan las impurezas del agua y filtran los microorganismos más diminutos como virus y bacterias. Incluso permiten convertir el agua residual en agua potable.
Gestión inteligente de residuos
Al pensar en la vida en la ciudad, la gestión de residuos no siempre es el primer tema que nos viene a la mente. Incluso en los países desarrollados, cuestiones como el espacio para almacenar los residuos y el transporte y reciclado de los mismos no son fáciles de resolver. Ello incluye una creciente cantidad de residuos electrónicos procedentes de teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos.
Reciclar, reutilizar y reducir: estas son las palabras clave en lo que se refiere a la gestión de residuos. Para apoyar a esta idea, BASF está trabajando en soluciones de distintos ámbitos, como los aditivos plásticos, los polímeros compostables certificados basados en materiales renovables, los residuos orgánicos o la recuperación de materiales valiosos procedentes de los residuos municipales.
Movilidad urbana eficiente
El transporte en una zona urbana debe ser capaz de transportar a millones de personas y a la vez minimizar el impacto ambiental, aumentar la eficiencia y permitir la flexibilidad individual. Reducir las emisiones también resulta esencial para crear espacios públicos más atractivos.
Cada vez más ciudades promueven vehículos con motores de transmisión alternativos en respuesta al aumento de las contaminación atmosférica y a unas reglamentaciones más estrictas sobre las emisiones de CO2. Con una amplia cartera de proyectos en construcción ligera, gestión térmica y materiales para baterías, BASF está estudiando múltiples formas de garantizar la movilidad urbana eficiente.
En especial en las ciudades, donde la inmensa mayoría de los desplazamientos en coche tiene un recorrido inferior a los 20 kilómetros, la electromovilidad también puede contribuir a satisfacer las necesidades que se presenten en el futuro. Los coches eléctricos no generan emisiones directas y, con una autonomía media de 150 kilómetros por recarga, ya pueden satisfacer las necesidades de la mayoría de los conductores que circulan por ciudad.
Retos que plantea la vida urbana
Desde el transporte hasta los edificios y las infraestructuras, las ciudades del futuro deben ser un lugar seguro y saludable en el que vivir y trabajar para miles de millones de personas. Con el fin de resolver multitud de problemas, la forma en que se conciben estos espacios urbanos debe reflejar múltiples aspectos. BASF tiene el convencimiento de que la química puede ayudar a resolver estos problemas, pero no puede hacerlo sola.
Fuente: https://creator-space.basf.com/content/basf/creatorspace/es/co-creation/themes/urban-living.html
El Concurso IDEAS Innovación Energética, reconoce las iniciativas más exitosas para el mejoramiento de la eficiencia energética y ampliación del acceso a la energía renovable en América Latina y el Caribe. Veintiséis países de la región participaron en el concurso presentando 282 proyectos.
Se destacan entre los ganadores los proyectos Cassa-Vivienda Social Sostenible, propuesto por Cassa, de Guatemala. Asimismo, el proyecto Micro-red eléctrica autónoma híbrida de 16 kW para usos productivos en zonas rurales de Waira Energía SAC, Perú, y Kara Solar: Transporte fluvial movido a energía solar en el Territorio Achuar, Amazonia Ecuatoriana, de Aldea, Ecuador.
También, El condominio Sol Brillante, de Ideaas, Brasil; y Cocina ecológica de biomasa, de FdS Haiti presentado por Haiti.,
La quinta convocatoria de este concurso fue patrocinada por el Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética (FSE) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Secretaría de Energía (SENER) de México, el Gobierno de Corea del Sur, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta convocatoria fue lanzada en octubre de 2014 y llamó a la presentación de propuestas que promovieran soluciones innovadoras para problemas energéticos, beneficiaran a comunidades o regiones, crearan empleos y contribuyeran a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los ganadores de la categoría individual del V Concurso IDEAS se enumeran a continuación. Los ganadores de la categoría de consorcio serán financiados por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER de Sustentabilidad Energética (FSE). Cada ganador recibirá hasta US$100.000, apoyo técnico para su desarrollo comercial a fin de llevar a la práctica sus ideas o ampliar la materialización de éstas, así como acceso a otros especialistas, autoridades, instituciones y posibles socios financieros. El objetivo es posibilitar que los ganadores transformen sus ideas en operaciones comerciales viables desde el punto de vista financiero, ayudando a la solución de los problemas de energía existentes en la región.
“Los ganadores de IDEAS de este año son una excelente muestra de la calidad de la innovación que nuestra región es capaz de desarrollar. El concurso IDEAS – que se beneficia del patrocinio de donantes activos como México y Corea del Sur – reconoce los innovadores más destacados de la región y ayuda a mejorar el desempeño económico de nuestros países”, dijo Arnaldo Vieira de Carvalho, jefe del equipo de IDEAS en el BID.
“Contribuir a un concurso pionero como IDEAS constituye una excelente oportunidad para que el Fondo Multilateral de Inversiones pueda compartir su profunda experiencia en el desarrollo del sector privado mediante el diseño, financiación y ejecución de modelos innovadores que benefician a los empresarios, las MIPYMES y los hogares de bajos ingresos en la región”, dijo Michael Hofmann, coordinador de IDEAS en el FOMIN.
Todos los patrocinadores destacaron que este año las propuestas nuevamente mostraron un alto nivel de calidad. Varias propuestas innovadoras no pudieron ser apoyadas debido a limitaciones presupuestarias.
Cuenca está entre las 25 ciudades de América Latina sostenibles y emergentes. Alcanzó esta categoría por su mejor crecimiento poblacional y económico con relación a la media nacional del país, de acuerdo con un estudio del BID, que se publicó en diciembre pasado.
El PIB per cápita industrial cuencano es de USD 9 692 al año y en el resto del país bordea los USD 7 500, según la Cámara de Industrias de Cuenca.
Entre las variables de este resultado está el tamaño poblacional. En la investigación del BID, Cuenca fue medida con 550 urbes del planeta que tienen de 100 000 a dos millones de habitantes. La capital azuaya tiene 505 585. No hay orden de ubicación de las ciudades sostenibles. Están por ejemplo, Barranquilla, Montevideo, San José, Trujillo, Cochabamba, Tegucigalpa, Ciudad de Panamá, Mar del Plata, Nassau... Para el diagnóstico se analizaron 144 indicadores que determinaron las fortalezas, debilidades y problemas de las urbes con relación a los servicios básicos, condiciones ambientales, ejercicio fiscal, seguridad, salud, turismo…
En términos generales, Cuenca tiene fortalezas en la calidad y cobertura de los servicios básicos y limitantes en desastres naturales como inundaciones, deslizamientos…
Hay temas como el agua potable o la recolección de basura, que tienen valoración positiva y negativa. Por ejemplo, según el BID, una urbe sostenible debe tener una cobertura superior a 90% en agua, energía eléctrica y recolección de basura y Cuenca supera ese indicador. Sin embargo, hay un gasto excesivo del líquido. Ximena Remache vive en el este de la ciudad.
Ella dice que sus vecinos usan el agua para regar el jardín o para lavar sus vehículos los fines de semana. “Como el agua nunca falta, se gasta sin control”.
Según Omar Cueva, gerente de Agua Potable de la Empresa Municipal Etapa, el 29% del líquido se desperdicia por fugas o conexiones clandestinas.
Etapa realiza campañas en centros educativos y comunidades para un uso razonable del líquido. Para Paulina Crespo, directora de Relaciones Internacionales del Municipio, el BID actuó por cuenta propia en esta investigación. Para ella, los altos puntajes que alcanzó Cuenca en la dotación de servicios básicos, salud, calidad del aire, mitigación del cambio climático, seguridad… son indicadores de calidad de vida. Por eso, decenas de jubilados extranjeros llegan a vivir a la ciudad, dice Jaime Moreno, director de la Cámara de Comercio. Este gremio registra a 4 000 parejas de estadounidenses, canadienses, franceses e ingleses que se radicaron en los últimos cinco años.
Según la investigación, el crecimiento urbano tiene un escenario complejo y es otra falencia. Por su posición geográfica, la urbe crece de forma desordenada hacia los alrededores, en zonas vulnerables a deslizamientos. La densidad poblacional urbana es de 55,11 habitantes por hectárea, cuando el considerado sostenible está entre 60 y 100.
En la ciudad hay un promedio de 30 viviendas por hectárea, a excepción del Centro Histórico que tiene 60. Sin embargo, la mayoría de estos inmuebles no se utiliza para fines habitacionales y el 14,1% de edificios patrimoniales está en mal estado, cuando debería ser menor al 10%. Además, no hay un modelo de gestión para conservar las edificaciones del Centro Histórico. Por eso, con el diagnóstico, el BID también entregó un plan de acción de los desafíos y oportunidades de mejoras para que la capital azuaya logre la categoría de urbe desarrollada.
Se establecen sugerencias para ordenar el territorio y movilidad, asignar mayor presupuesto a la gestión de riego de desastres naturales, entre otros. Para la cuencana Paulina Crespo, esta categoría ubica a la ciudad como referente en el país y Latinoamérica y le otorga múltiples beneficios: “somos tomados en cuenta para eventos internacionales”.
Fuente:
http://www.elcomercio.com/actualidad/cuenca-ciudades-sostenibles-america-bid.html.
El Ministerio de Transporte francés anunció que las empresas incentivarán el uso de la bicicleta a sus trabajadores, pagándoles 21 céntimos de euro por kilómetro.
Thierry Mariani, ministro de Transporte de Francia comentó que serán las empresas las que financien el bono, pero que a su vez estas tendrán beneficios tributarios bastante generosos, por lo que ninguna empresa querrá quedarse fuera de la nueva medida.
Cerca de 20 millones de euros gastará el gobierno de Francia para sustentar la medida, pero la calidad de vida aumentará notablamente, así como también la calidad del aire con lo que se espera un ahorro de unos 5.600 millones de euros en temas de salud.
El estado francés tendrá que además organizar las ciudades para que puedan circular un mayor número de ciclistas y crear planes que combatan el robo de bicicletas o de las pertenencias de los desprotegidos pedaleantes.
A la exposición sólo se puede ingresar aportando elementos reciclables, pedaleando en las bicicletas generadoras de energía o descargando la invitación en el celular para reducir la cantidad de papel.
Estudiantes de seis universidades chilenas han construido sus propias "ecocasas" y formado la primera villa solar de Latinoamérica en una gran explanada en Santiago, como parte del concurso Construye Solar.
Las obra que compiten en el concurso, organizado por varias ONGs y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pueden visitarse en el Parque O'Higgins de la capital.
"La vida solar propone la movilidad sustentable, educación ambiental, reciclaje, todo para que tengamos una ciudad y una sociedad más sustentable, y más amigable con el medio ambiente apuntando a una mejor calidad de vida", dijo el coordinador general de Construye Solar, Mauricio Zanotti.
"Para que exista sustentabilidad no es tan solo crear una vivienda, es necesario que exista una comunidad de personas que aporten a esto. Eso es calidad de vida, y eso es lo que busca nuestro proyecto", aseguró el jefe de la casa "Módulo Huella Solar" de la UDLA, José Torres.
El ganador del concurso se definirá por su desempeño en distintas pruebas, que contemplan la construcción, eficiencia energética, sustentabilidad de los materiales y la comunicación del proyecto a la ciudadanía entre otras.
Se estima que más del 75 % de energía eléctrica para el 2030 será de carácter ERNC. Se han hecho todas las medidas estructurales para poder permitir y facilitar la oferta de energías renovables", aseguró el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena.
También, añadió que "las condiciones térmicas de Chile hacen perfectamente compatible tener una vivienda que contamine cero, que consuma cero energía y que incluso auto genere su electricidad".
La investigación de Project for Public Spaces (PPS) “Calles como lugares: Usando las calles para reconstruir las comunidades”
En este estudio, la organización estadounidense parte de la base que para restaurar la vida comunitaria en las calles, es esencial liberarlas de la dominación de los vehículos con motor e intervenirlas mediante un enfoque integral. En este sentido, PPS sostiene que las calles deben adoptar elementos que caractericen cómo es una comunidad, cuáles son sus necesidades y aspiraciones.
PPS elaboró los siguientes cuatro puntos en los que entrega consejos sobre cómo hacer que las calles se transformen en lugares en donde las personas quieran pasar parte de su tiempo:
1. Espacios y atractivos
Las veredas no solo hacen posible que lleguemos a nuestros destinos, sino que también cumplen una importante función social, en donde es posible encontrarse con un conocido o que se creen momentos para conocer a nuevas personas.
Asimismo, lo ideal es que en las veredas hayan ciertos atractivos, como obras de arte público, ya que se ha demostrado que son capaces de expresar el espíritu de un lugar y de fomentar la interacción entre las personas. También se propone que se instalen flores, debido a que sirven como un primer paso para iniciar un cambio de revitalización mayor.
Una tercera idea es contar con lugares para sentarse y que se conecten con espacios atractivos visualmente. Finalmente, una idea es que las calles cuenten con signos, ya que así la gente va a confiar en que podrá ser guiada hasta sus destinos de una manera fácil de entender.
2. Celebraciones, espectáculos y reuniones
Las fiestas típicas locales o nacionales se desarrollan en las calles o en los parques. Este espíritu de celebración es lo que se debe incentivar en las ciudades como una manera de traer de vuelta a los espacios públicos a un mayor número de personas y así lograr que se conecten en torno a las tradiciones comunes. Incluso, de esta manera es posible crear un sentido de orgullo y pertenencia, de acuerdo a lo planteado por PPS.
3. Administración y Mantenimiento
Entre los elementos básicos que deben estar presentes en un espacio público se encuentran la limpieza y la mantención, ya que a través de éstos se pueden dar a conocer otras características del lugar, como por ejemplo, sobre la seguridad.
4. Participación de las comunidades
Es muy común que cuando se inaugura un nuevo espacio público o se entrega tras una remodelación, exista la inseguridad de que al poco tiempo va a estar descuidado.
Sin embargo, PPS cree que si se se involucra a las comunidades en su cuidado, se genera un sentido de propiedad que incentiva a las personas a desarrollar actividades de mantenimiento.De esta manera, se hace posible que los ciudadanos tengan la confianza para controlar sus destinos.
Seúl ha sido galardonada ante el concurso: El Desafío de las Ciudades de la Hora del Planeta de WWE 2015. La capital de Corea del Sur ha impresionado al jurado internacional gracias a su visión global en la lucha contra el cambio climático y a su impulso del uso de las energías renovables
El concurso contó con la participación de 163 ciudades de 16 países. Estas ciudades fueron evaluadas por su nivel de ambición y la innovación para el desarrollo bajo en carbono en relación a las circunstancias locales.
Como ciudadades finalistas de cada país quedaron: Belo Horizonte, Brasil; Córdoba, España; Evanston, EEUU; Gotemburgo, Suecia; Hatyai, Tailandia; Yakarta, Indonesia; Lahti, Finlandia; Montería, Colombia; París, Francia; Petaling Jaya, Malasia; Puebla, México; Ciudad de Singapur, Singapur; Thane, India; Tshwane, Sudáfrica y Vancouver, Canadá
La orientación de Seúl para someter radicalmente las emisiones incluye destinar un presupuesto realista para aumentar el uso residencial de la energía solar, reducir las emisiones del transporte gracias a los combustibles más ecológicos, y la construcción de más carriles bus y programas para compartir coche. Con ello, Seúl, que cuenta con casi 10 millones de habitantes, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 10 millones de toneladas y a lograr el 20% de autosuficiencia energética hasta 2020
El tribunal afirma que Seúl sirve como un modelo a seguir para las ciudades de rápido crecimiento en el sudeste asiático, así como para el resto del mundo. "No hay límites a los desafíos a los que nos enfrentamos en la lucha contra el cambio climático y en la conservación de los recursos naturales del mundo. Las ciudades desempeñan un papel importante para dirigir al mundo hacia un desarrollo sostenible, cuya fuente de energía sea renovable, y Seúl es un ejemplo inspirador de una ciudad que se toma en serio este desafío ", dijo Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional.
El estudio de arquitectura de Norman Foster propone construir una red de 240 kilómetros de vías exclusivas para bicicletas sobre las vías del tren.
Cuando en numerosas partes del mundo aún se debate sobre la necesidad de establecer carriles bici, el arquitecto Norman Foster presenta su particular solución al ciclotráfico. SkyCicle, es una vanguardista iniciativa que pretende crear carriles bici sobre las vías del ferrocarril de Londres.
El proyecto SkyCicle ha diseñado una red de ciclocarriles sobre las vías de tren. Está red tendrá 221 kilómetros de distancia en tres niveles de altura y con 209 puntos de acceso.
Las ventajas de esta red estriban en que permite elevar la velocidad de los ciclistas y proporciona una mayor seguridad al no ser compartida con peatones y automóviles y parece una solución lógica en una ciudad ya congestionada, en constante crecimiento y que sufre de graves limitaciones de espacio en superficie. Su gran inconveniente, el precio: 10,000 millones de libras.
Desde el estudio de Norman Foster defienden esta propuesta como una solución definitiva al reto del transporte en Londres. La población necesariamente está creciendo en las afueras pero los centros de trabajo continúan en el centro. Según los estudios del equipo de Foster, la mitad de la población londinense vive a 10 minutos de la red de ferrocarril y esa red ferroviaria es perfecta como sistema de conexión de la ciudad con el exterior. Por ella podrían circular hasta 12,000 ciclistas por hora por unas vías que son llanas y sin barreras, semáforos ni atascos.
Otra de las ventajas propuestas por Foster sería el de la recuperación y regeneración de espacios aledaños a las vías que han quedado en desuso y que ahora recuperarían valor gracias a que la proximidad a estas nuevas vías los harían atractivos para la construcción de nuevos negocios y viviendas, lo que ayudaría a financiar el proyecto
De momento el alcalde de Londres, Boris Johnson ha aprobado desarrollar un tramo de prueba entre Stratford y Liverpool Street.
"Las ciudades nacieron como proyectos de felicidad colectiva", nos recuerda el urbanista canadiense Charles Montgomery, autor de'Happy City' y abanderado de un movimiento que está intentado redefinir el progreso calle a calle, barrio a barrio. El agora de la vieja Atenas, la Piazza romana, la playa fluvial del Sena o las tumbonas de Times Square son a su entender manifestaciones de ese deseo compartido de bienestar que tan esquivo resulta hoy en día en nuestras grandes ciudades.
Una ciudad feliz es básicamente una ciudad que camina, con puntos de remanso y de encuentro, sin abruptas diferencias entre los que tienen y no tienen, con una sensación alterna de continuidad y diversidad, con un ritmo propio y contagioso, necesariamente humano, marcado por sus habitantes y no por las pautas comerciales, y menos aún por el tráfico incesante.
Una ciudad feliz es la aspiración de Bristol, la ciudad británica de algo más de 400.000 habitantes que ha sido elegida este año comocapital verde europea por innovaciones como su propia moneda social (la libra de Bristol) o este Happy City Project que empieza a ser replicado en otras ciudades del mundo.
"Ha llegado el momento de redefinir la noción del crecimiento económico", advierte el alcalde "a pedales" de Bristol, George Ferguson. "Tenemos que ir más allá de los números engañosos del Producto Interior Bruto, y lo mejor es empezar a escala local, con nuevas fórmulas para medir los progresos de cualquier ciudad hacia el bienestar colectivo".
El Proyecto Ciudad Feliz, lanzado hace cinco años por Mike y Liz Zeidler, no pudo haber encontrado un terreno más abonado que el de esta ciudad fluvial, rompedora y creativa como pocas, aunque atrapada también en sus duros contrastes y en sus propias contradicciones...
"Al principio chocamos con grandes resistencias, con gente que nos decía que preocuparse por la felicidad es algo demasiado trivial frente a problemas realmente serios como la pobreza, el hambre o la desigualdad", reconoce Liz Zeidler. "Pero con el tiempo, la gente hace la conexión y acaba admitiendo lo evidente: la búsqueda de la felicidad es lo que mueve el mundo".
Eso sí, hablar de la "felicidad planetaria" o incluso de la Felicidad Nacional Bruta puede resultarnos algo excesivamente abstracto... "Las barreras se derriban sin embargo desde lo local. Los cimientos de la felicidad están en lo que tienes más a mano: tu familia, tu casa, tu barrio... La ciudad es por tanto la escala ideal para trabajar desde la base: en las comunidades, en las escuelas, en los lugares de trabajo, en los hospitales y hasta en las prisiones".
Desde su lanzamiento, y con la ayuda de la New Economics Foundation, el Proyecto Ciudad Feliz publica informes anuales en los que intenta medir desde otro ángulo el bienestar de los vecinos de Bristol, usando indicadores tan dispares como la satisfacción con la vida, la huella ecológica, la desigualdad económica, los equipamientos sociales y culturales, el acceso a parques e instalaciones deportivas, la movilidad urbana o la existencia de mercados locales y huertos comunitarios.
"El objetivo es llegar a una fórmula válida para cualquier ciudad del mundo y que sirva como nueva medida del bienestar urbano", sostiene Liz. "Tal vez el camino es ése: normalizar primero esta nueva manera de medir el progreso económico y social en las ciudades, para tal vez con el tiempo aplicarlo a los países".
Aunque pueda parecer paternalista, la "promoción de la felicidad" es ahora una de las prioridades del Ayuntamiento de Bristol, con seminarios, charlas y actividades como Make Sunday Specials (que convierten las calles de Bristol en una fiesta sin fin). A través de campañas como Walk Yourself Happy, un ejército de voluntarios propaga entre la población las cinco claves de la felicidad urbana: conecta, aprende, sé activo, aprecia, contribuye.
En el Banco de la Felicidad se comparten finalmente las ideas, la inspiración y los recursos... "Se trata más o menos de nuestro Wikipedia local de la felicidad", explica Liz Zeidler. "Todo el que tenga algo que aportar, ya sea a título individual, o familiar, o como experiencia de barrio, puede hacer un "depósito" gratuito. Cualquier vecino puede beneficiarse se ese conocimiento y ponerlo en práctica en su propio radio de acción".
Le preguntamos a Liz si la felicidad no es acaso un concepto demasiado subjetivo y personal... "Por supuesto que lo es, pero en esa búsqueda hay muchos elementos comunes. Y está claro que la felicidad es algo interdependiente. Uno no puede ser feliz viviendo en una ciudad desolada y sin puntos de encuentro. Y uno es sin embargo más feliz si sus vecinos son también felices, y si juntos viven en un entorno que no solo sirve para procurar las necesidades básicas, sino que propicia y enriquece las relaciones".
Reivindica Liz Zeidler con entusiasmo contagioso el título de Happy City y nos habla de la incipiente red de "ciudades felices", que reunen muchos de los atributos de las ciudades colaborativas, las ciudades resilientes o las ciudades verdes... "La felicidad puede ser el puente que necesitamos entre el cambio personal y el cambio social. La sociedad consumista en la que vivimos nos ha hecho creer que la felicidad está en la acumulación material. Y la gente está abriendo por fin los ojos. El dinero es un medio, pero no un fin en sí mismo. Va siendo hora de reivindicar todo lo que hemos dejado de lado y que hasta ahora no podíamos medir. Todo eso que es la base de las sociedades humanas y que encuentra su máxima expresión en nuestras ciudades".
Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2015/03/29/55172431e2704e132a8b456f.html
LA FALTA DE ESPACIOS PÚBLICOS Y BANQUETAS, REFLEJO DE UNA CIUDAD ENFERMA: ENRIQUE PEÑALOSA, EX ALCALDE DE BOGOTÁ.
El pasado 11 de marzo, dio inicio el Foro Iberoamericano de Ciudades (FIC). El ex presidente municipal de Bogotá (Colombia), Enrique Peñalosa, participó impartiendo la Sesión plenaria: Las ciudades de América: Rediseño para el Desarrollo.
“Tener mejores ciudades sí produce una mayor riqueza”, con esta declaración dio inicio el Dr. Enrique Peñalosa su participación en el II Foro Iberoamericano de Ciudades México 2015.
Enfatizó que las personas escogen el lugar en donde vivir, por eso es importante tener infraestructura urbana que cubra las necesidades de sus habitantes: “Una buena ciudad es una ventaja sobre el resto de las demás”.
Mencionó que uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el ciudadano es la falta de espacios peatonales: “Se da mayor importancia a los vehículos en algunas partes del orbe, los centros comerciales reemplazan a los espacios públicos y una ciudad que carece de ellos no permite la homogeneidad”.
Dijo que ante la falta de éstos así como de banquetas (aceras) son el reflejo de una ciudad enferma, la presencia de ellos hace la diferencia y presentan una localidad de calidad en su estilo de vida.
Se pronunció a favor de las ciclovías, ya que permiten la movilidad de forma más rápida y sin afectar el medio ambiente, acción que se realiza desde hace quince años en Bogotá así como en otras partes del mundo, algunos estados y la capital de la república Mexicana cuentan tan bien con estos espacios.
“Destruimos la ciudad al hacer más vías, se generan más embotellamientos en lugar de erradicarlos, por eso en las ciudades de Latinoamérica hay más riesgo de sufrir accidentes debido a la mala planeación del transporte público y la falta de banquetas”, declaró.
Enfatizó que con mayores espacios peatonales, la ciudadanía, pero sobre todo los niños, tendrían más lugares seguros para transitar y se fomentaría la convivencia y seguridad.
FORO IBEROAMERICANO DE CIUDADES, VERACRUZ MÉXICO 11, 12 Y 13 DE MARZO DEL 2015
El pasado 11, 12 y 13 de marzo la ciudad de Veracruz, México, acogió al Foro Iberoamericano de Ciudades (FIC).
Esta segunda edición del FIC ha tenido una impactante repercusión tanto como a nivel nacional como internacional.
En términos numéricos el Foro Iberoamericano de ciudades contó con la participación de más de 1200 asistentes, así como de:
91 ponentes de 8 países diferentes:
-
México,
-
España
-
Colombia
-
Francia
-
Estados Unidos
-
Uruguay
-
Dinamarca
-
Inglaterra.
48 Eventos:
-
Conferencias
-
Talleres
-
Mesas sectoriales
Participantes:
-
Autoridades estatales y municipales
-
Secretarios de Desarrollo Urbano
-
Institutos de Vivienda
-
Institutos municipales de planeación
-
Observatorios Urbanos locales
-
Académicos
-
Profesionales del Sector
-
Sector privado
-
Ciudadanos
-
Legisladores federales y locales
El FIC albergó la máxima concentración de talento en materias de gestión urbana, smart cities y desarrollo sustentable, así como una nutrida representación de autoridades estatales y municipales, que redundarán en un impacto beneficioso para el desarrollo urbano de las ciudades de México.
La alta participación conseguida, así como el número de proyectos y colaboraciones que se han fraguado en estos tres días de intenso trabajo, nos permiten asegurar que México será nuevamente sede de una próxima edición del Foro Iberoamericano de Ciudades.
Veracruz es la ciudad más iberoamericana de México y en nuestro estado se fortalece el liderazgo de nuestro país en América Latina, expresó elgobernador Javier Duarte de Ochoa al anunciar que el puerto de Veracruzserá la sede del II Foro Iberoamericano de Ciudades.
Este jueves se llevó a cabo la presentación del Foro, a realizarse del 10 al 13 de marzo, en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en el Distrito Federal, donde se confirmó la participación de empresas proveedoras de servicios urbanos.
Duarte de Ochoa explicó que se trata de un proyecto compartido entre los países de la región, para construir modelos de ciudades eficaces, eficientes, sostenibles e inclusivas.
Sobre todo, porque cerca del 80 por ciento de la población deIberoamérica vive en zonas urbanas.
En presencia de la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la SRE, Vanessa Rubio Márquez, el mandatario veracruzano destacó que el encuentro se realice en Veracruz, en una tierra iberoamericana como pocas, pues es donde se encuentran las culturas americanas y la Ibérica, fundiéndose en una sola.
“Será un honor recibir una vez más a nuestros países hermanos con temas de relevancia para el progreso de nuestras ciudades en el Foro Iberoamericano de Ciudades en Veracruz, que será un espacio idóneo para el diálogo y las propuestas entre gobiernos y la sociedad, y una nueva suma de ideas que subyacen para incluir en un mejor futuro a toda Iberoamérica”.
El Ejecutivo estatal apuntó que el concepto que anima al desarrollo y al ordenamiento territorial de Veracruz y del Gobierno de la República es la democratización del espacio público, con lo que se garantiza el derecho de todos a una vida de calidad desde un punto de vista integral, respaldado por un marco legal estatal y federal.
Indicó que avanzar hacia una planificación de las ciudades, para que sean verdaderos núcleos básicos donde se creen las relaciones y la actividad humana, es también una manera de responder al llamado del presidente Enrique Peña Nieto, para ser ejemplo de los países de la región latinoamericana.
Aquí, el Gobernador recordó la creación del Consejo de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Estado de Veracruz, órgano que representa el mejor instrumento de consulta y participación social, responsable de definir, jerarquizar, dar seguimiento y evaluar los programas y acciones de desarrollo urbano, territorio y vivienda.
Aseveró que de la mano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en la entidad se ha beneficiado a 88 municipios con la mejora a la calidad de vida de sus habitantes.
El gobierno de México anunció el segundo Foro Iberoamericano de Ciudades donde se analizarán y debatirán acciones que den respuesta a los principales problemas de movilidad, conexión urbana, crecimiento de vivienda y cambio climático que enfrentan las ciudades de América Latina.
Las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de Relaciones Exteriores (SRE) y el gobierno de Veracruz organizan el desarrollo de este evento que se llevará a cabo en Boca del Río, Veracruz, del 11 al 13 de marzo próximos.
La importancia de realizar el Foro Iberoamericano en México se debe a que el 78 por ciento de los habitantes del país viven en ciudades; es la segunda economía de Latinoamérica; la décimo cuarta economía del mundo y tiene 114 millones de habitantes, explicó el funcionario.
Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, de la Sedatu, informó que el país cuenta con 30 millones de viviendas por lo que el Gobierno de la República instrumenta diversos programas para su mantenimiento y mejora.
Asimismo, informó que en el Distrito Federal se han detectado cerca de mil 100 hectáreas de predios baldíos y subutilizados al interior de la capital, mismos que pueden representar el futuro para la vivienda vertical en los próximos años.
Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, precisó que el gobierno que él encabeza ha instaurado políticas públicas para un crecimiento sustentable y controlado de las ciudades de la entidad.
En su intervención, la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la SRE, Vanessa Rubio Márquez, recordó que en diciembre pasado México, en la ciudad de Veracruz, fue sede de la 24 Cumbre Iberoamericana donde se acordó fomentar la movilidad social que mejore las oportunidades de empleo, la productividad y las capacidades para promover el desarrollo y la competitividad.
El pasado miércoles 28 de enero del año en curso, el Presidente Municipal del Puerto de Veracruz, Ramón Poo Gil recibió al Director de Expansión y Desarrollo de Negocio del Foro Iberoamericano de Ciudades, Ignacio Quintana Herrero, en las instalaciones del Ayuntamiento de Veracruz. Para hablar temas relacionados con la organización del Foro, el cual se celebrará en dicha ciudad los próximos 11, 12 y 13 de marzo de 2015.
Acto seguido, el día jueves 29 de enero, el Gobernador del Estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa recibió junto con su equipo de trabajo al Presidente Municipal del Puerto de Veracruz y al Director de Expansión del Foro, en Casa de Gobierno en Xalapa, Veracruz. Con la participación del Director General de la SEDATU, Jorge Wolpet y el Subsecretario Alejando Nieto Enríquez.
Un joven emprendedor, egresado de la UNAM, desarrolló un sistema que capta la energía solar y permite abastecer de luz a las comunidades más apartadas y pobres de México.
En México existe un rezago en el acceso a la red eléctrica. Son más de 500,000 las familias que dependen de velas y diesel para iluminarse en comunidades rurales.
Además de representar un mayor costo, estas modalidades de iluminación generan problemas de salud por el humo de los combustibles al interior de las casas.
En 2009, un grupo de ocho ingenieros electrónicos, encabezados por Manuel Wiechers, tuvo una idea que transformaría las condiciones de vida de las poblaciones marginadas en México: emplear la energía renovable como su principal aliado.
“Somos una empresa social que busca llevar energía a las comunidades rurales. No tener acceso a la energía limita las oportunidades para generar ingresos y recibir una educación de calidad. Proveer este servicio básico es una oportunidad muy importante para nosotros; ayudamos y mejoramos la calidad de vida de las personas”, platica a Forbes México Manuel Wiechers Banuet, socio fundador y director de Operaciones en Iluméxico.
El reto de emprender
Cuando Manuel era estudiante de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no contaba con los recursos suficientes para emprender. Después de tocar varias puertas, él y su grupo decidieron entrar a un concurso de sustentabilidad realizado por el Banco Santander, en el cual obtuvieron el primer lugar con el prototipo de su equipo Prometeo.
Aunque Wiechers tenía clara la meta de llevar fuentes de iluminación sustentables a las comunidades, nunca se imaginó que Prometeo sería el protagonista de su misión.
Con un financiamiento tripartito por más de 600,000 pesos provenientes del premio de Santander, la aceleradora Ashoka y un fondo de la organización Pase usted de innovación, Iluméxico comenzó de manera formal con la investigación, producción y desarrollo de equipos que captan la energía solar con un panel de celdas fotovoltaicas, que transforma la energía en una batería que ilumina por varias horas las calles y viviendas de los municipios marginados en México.
A la fecha, la empresa mexicana ha beneficiado a más de 18,000 personas en 254 comunidades, al instalar más de 3,000 equipos, con los que ha ayudado a reducir aproximadamente 1,940 toneladas de emisiones de CO2.
Entre los 11 estados en los que Iluméxico tiene presencia destaca la participación de tres: Veracruz, Guerrero y Campeche.
Llevar luz a los más pobres
En 2008, Manuel Wiechers fundó la Sociedad de Alumnos de Energía y Medio Ambiente de la UNAM, y tiempo después decidió encaminar su última etapa universitaria a la realización de su tesis: Energía renovable para el desarrollo rural, en la FI, espacio en donde nacería Iluméxico hace casi cinco años.
Con un proyecto bajo el brazo, pero con escaso financiamiento, el emprendedor social, apoyado por Ashoka, explica que en el primer año (2010) facturaron menos de un millón de pesos. Sin embargo, para los años posteriores los ingresos por venta de equipos crecieron a 3 millones de pesos (mdp), en 2012 la cifra repuntó hasta 7 mdp, “en 2013 hubo una baja (3 mdp) por cambio de gobierno”, y a octubre de 2014 Iluméxico había logrado una facturación por casi 7 mdp.
“El emprendimiento sobrevive gracias a la venta a crédito de productos, la venta de programas a gobiernos (subsidios) y empresas de responsabilidad social, así como la venta de los mismos productos a través de otros canales (distribuidores de vivienda, microfinancieras, entre otros). El más común es la venta a crédito de productos, que requiere de mucho capital de trabajo para dar préstamos.”
El equipo Prometeo ha ayudado a sustituir las velas y el diesel en las comunidades rurales que los utilizaban como su principal fuente de iluminación. El emprendedor detalla que estos métodos son contaminantes, nocivos para la salud y además representan un gasto superior al que se invierte con los equipos solares.
Prometeo transforma la energía que generan las celdas solares y controla los ciclos de carga y descarga, permitiendo un uso más prolongado a las baterías. Los procesos de instalación y manejo de los equipos están diseñados para que todas las familias puedan utilizarlos.
Además está programado para optimizar el uso de la iluminación LED, gracias a que aprovecha al máximo la energía y el usuario puede regular el nivel de iluminación de acuerdo con sus necesidades.
Este mecanismo sustentable de iluminación tiene un costo menor a 3,000 pesos, que la empresa les financia a un plazo de un año a las familias de escasos recursos.
El equipo de ingenieros que comenzó con ocho personas, ahora emplea a 30, que se esfuerzan cada día por hacer un cambio.
Momentos oscuros
El emprendedor, que en 2013 apareció en la Lista Forbes 30 Under 30: Energy, está seguro de que el proyecto, que ha construido en conjunto con amigos, vale la pena.
“A diario hay retos, desde los típicos retos financieros hasta el llegar a la próxima comunidad, porque no hay acceso más que cruzar por un río. Creo que nuestra actitud positiva y pasión por el proyecto ayuda a pesar de que no tenemos todas las herramientas directivas ni experiencia. Buscamos formas creativas e inclusivas para solucionar estos retos.”
El ingeniero, de 27 años, sabe que queda mucho camino por recorrer, pues aún existen comunidades que no cuentan con acceso a la red eléctrica, pero adelanta que entre los planes para este año se encuentra la apertura de 10 ILUCentros nuevos.
En un plazo a cinco años buscarán establecer 50 centros, así como tener presencia en toda la República Mexicana y entrar a más de 50,000 viviendas. Además buscan replicar el modelo de negocio en Latinoamérica y el Caribe.
Manuel mira con gran optimismo al futuro y le emociona saber que cada vez más comunidades rurales pueden tener noches iluminadas: “Una de las mayores satisfacciones es trabajar todos los días por generar un cambio positivo en nuestro país y el que otros tengan la oportunidad de contar con servicios básicos. El hecho de que los clientes no son vistos como beneficiarios, sino que participan en el proceso, hace que su mentalidad cambie de ‘pedir’ por una de ‘hacer’ para conseguir y salir adelante.”
Fuente: forbes.com.mx por: Nayeli Meza
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) impulsará la edificación de 25,000 unidades básicas de vivienda y 60,000 acciones de mejoramiento.
Mérida, Yuc. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) cumplirá al 100% su meta para el 2015, lo que representa impulsar la edificación de 25,000 unidades básicas de vivienda y 60,000 acciones de mejoramiento.
El titular de la dependencia, Jorge Carlos Ramírez Marín, indicó que hasta el momento “se han cumplido al 100 por ciento las metas y a pesar de los ajustes que se van a hacer, vamos a cubrir el 100% la meta” para el 2015.
En entrevista, rechazó se vislumbren reducciones presupuestalesa los recursos de la dependencia, por ello los ajustes corresponden a una mayor demanda de acciones vinculadas a la vivienda a nivel municipal, cuyos gobiernos incluso aportarán recursos.
Estos ajustes, insistió, se deben a la gran cantidad de vivienda que se da por la demanda de la misma, gracias a que los ayuntamientos se están incorporando muy fuerte.
“Este año tenemos una estimación de 25,000 unidades básicas de vivienda y alrededor 60,000 acciones de mejoramiento”, sostuvo.
Ramírez Marín subrayó que existe una apuesta por el sector de la construcción, ya que “es el segundo sector de mayor crecimiento en la economía del país, solamente superado por el sector automotriz”.
Detalló que el sector automotriz creció 9.7% -en 2014-, mientras que en vivienda su crecimiento fue de 6.4%, es decir, dos veces más que el promedio de la economía nacional, además de representar un impacto del 10% del Producto Interno Bruto.
Además, continuó, favoreció la creación de más de 138,000 nuevos empleos el año pasado. La construcción es un sector que está dando muy buenos resultados.
Los sectores de mayor impulso serán los vinculados a la vivienda para jóvenes y madres jefas de familia, pero también habrá nuevos programas, mencionó.
◄
1/27
►
Últimas noticias
El desafío de futuro en Latinoamérica se juega en las ciudades. Ciudades con servicios capaces de ofrecer oportunidades. El Foro Iberoamericano de Ciudades ofrece un espacio de encuentro con las ciudades para que empresas y profesionales contribuyan a diseñar y desarrollar infraestructuras y servicios. Generar un modelo de ciudad sostenible, inteligente e inclusivo.
-
Generar un nuevo modelo de Desarrollo Urbano, compacto y ordenado
-
Promover el acceso a vivienda digna y sostenible
-
Propiciar la creación de instrumentos de financiamiento de desarrollo urbano y gestión de suelo
-
Impulsar la movilidad urbana sostenible
-
Promover una adecuada gestión de riesgos y generar ciudades resilientes que puedan hacer frente al cambio climático